La historieta (cómic o tebeo), que comenzó siendo un entretenimiento para niños, y al igual que los dibujos animados, continuó su camino hacia cotas más altas de calidad e importancia. podrían nombrarse cientos de obras dentro de este estilo que bien podrían tener su lugar propio asignado en cualquier buena biblioteca sin desmedro de la compañía de muchos de esos hermanos mayores llamados libros. Nietzsche. Basado en textos de Michel Onfray y dibujado por Maximilien Le Roy, podría ser uno de ellos.
Esta biografía novelada hace justicia (mérito de Michel Onfray) al desarrollo combinado de los aspectos personales de Nietzsche (la muerte de su padre, el descubrimiento de la obra de Schopenhauer, la difícil relación con esa harpía antisemita que tenía por hermana —Elizabteh—, los horrores dela guerra, la incomprensión de la crítica, y por fin, la locura) al miso tiempo que se entrelaza el desarrollo de su obra (alguna referencia a El nacimiento de la tragedia; Humano, demasiado humano y, sobre todo, a la obra central del filósofo alemán: Así habló Zarathustra). El mérito de Maximilien Le Roy se encuentra en la amplitud de su registro como dibujante. Desde las viñetas clásicas y el dibujo preciso, realista, Le Roy se mueve hasta el expresionismo más desbocado o utiliza como referencia fotografías muy conocidas de la vida de Nietzsche.
Éste no es un pequeño libro o una revista de esas que se compran en una esquina. Ediciones Sexto Piso ha hecho un excelente trabajo de edición, con un volumen de dimensiones respetables, tapas duras y papel de buena calidad (condiciones imprescindibles para una obra gráfica).
Hace pocos días, publiqué un poema de un amigo, Lucho Bruce. Hace muchos años, cuando ambos teníamos unos catorce o quince, un día aparece Lucho con un ejemplar del Zarathustra. No sé de dónde lo sacó (creo recordar que vivía en una vieja casona en la que habían dejado varias cosas, tal fue de allí) pero fue un encuentro de esos fuertes y perdurables. Recuerdo aquellas lecturas fragmentarias —ya que buscábamos los pasajes más fuertes o los que podíamos comprender mejor— y recuerdo, también el estado de excitación que nos produjo. Durante días nos encontramos llamándonos la atención en cualquier momento «¡Mirá, mirá lo que dice acá!» «¡Escuchá esto, escuchá…!» y uno le iba leyendo al otro fragmentos que nos sacudían como sólo sabe hacerlo Friedich Nietzsche. Lo bueno es que aun sigue haciéndolo hoy. Soy un escritor póstumo, supo decir; y tenía razón.
Hace muchos años tenias cómic y tebeos , me gustaban mucho. Gracias por compartir estas cosas, que ahora no se ven mucho.
Me gustaMe gusta
Aquí, en Argentina, hay una amplia cultura de la historieta o cómic, aunque tampoco es lo que era antes. Recuerdo esa época de oro de Fierro, Skorpio (Argentina) o Zona 84, Tótem (España), Métal Hurlant (Francia) o Heavy Metal (EE.UU.). Realmente ésa fue una época increíble. Hoy los cómics son caros, pero algunas obras bien valen la pena.
Cariños.
Me gustaMe gusta
Pues mira, no dejo de reconocer el mérito que tiene el cómic o tebeo como género literario, pero para mí la palabra «tebeo» está ligada indestructiblemente a Ibáñez, Asterix y demás, cosas de la edad y la nostalgia 🙂
Me gustaMe gusta
Gracias por la aclaración. Sé que el término ha ido variando con el correr del tiempo, pero no sabía específicamente cómo. ¡Ásterix, qué obra! Imposible olvidar las horas de disfrute que se pasan con obras como ésas.
Abrazo.
Me gustaMe gusta
Hombre, no es aclaración, es más bien algo personal ojo, para mí el tebeo era el tebeo, la revista TBO y sucesivos, lo otro es cómic, pero ya te digo que si se usan como sinónimo tampoco pasa nada 🙂
Me gustaMe gusta
Justo acabo de leer este libro!!! Diría que es una «casualidad» pero no caeré en el absoluto lugar común. Mi novio me lo trajo de Bs As y lo leí en una sentada. Me gustó mucho, aunque poco habituada a leer cómics me gustó el experimento de transportar literatura y temas «serios» a la historieta. Un gran acierto. Qué bien que leemos lo mismo, aunque en el fondo me asuste un poco, jeje.
Me gustaMe gusta
Ami no D. Ya hemos coincidido en tantas lectura y pensamientos que no me cabe duda que somos particulares habitantes de una psicoesfera que rodea el planeta.
Yo he sido muy afecto a la historieta (ayudado por la notable calidad de los artistas argentinos) y he publicado algunas (como guionista) a principios de la década del 90 (después de decir esto debo tomar una pastilla para los nervios… el tiempo es un desgraciado).
Hay algunas que son verdaderas obras de arte, tanto en el guión como en lo visual (Arkham Asylum sería un buen ejemplo).
Fuerte abrazo.
Me gustaMe gusta
Sí, recuerdo tu pasaje como guionista. Seguro te da una riqueza para apreciar la historieta que yo no tengo ni de lejos. Aunque sea eso que te dé ánimos, querido…
Me gustaMe gusta
Humano demasiado humano. Así hablo Zarathustra formaron parte de una época,importante en mi vida, inquietudes…rebeldías…y una gran ilusión por la lectura. Los cómic me encantan. Bella entrada. Besos .Elssa Ana
Me gustaMe gusta