Imágenes e información.

Haitian Woman

  1. Hace unos días vi en Facebook la foto con la que comienzo esta entrada. El epígrafe –en portugués− decía algo así como “esta foto debería haber ganado todos los premios. Mujer ahitiana defendiendo a su hijo en República Dominicana”.
  2. La imagen, sin duda, es impactante y me quedé unos minutos observándola con detenimiento. Hasta que me di cuenta de que yo no podía decir absolutamente nada de esa foto; todo lo que se me ocurría era una transmisión de mis propias ideas a esa imagen. Estoy, casi diría genéticamente, programado para rechazar a la autoridad; así que los policías de la fotografía ya tenían media batalla perdida. El gesto de la mujer impresiona. Además, el hecho de que se encuentre armada de un machete contra modernas armas de fuego, que sea una mujer contra tres hombres, que esté defendiendo al vida de su hijo, que sea ahitiana, es decir, proveniente de uno de los países más pobres del planeta (con todo lo que ello acarrea), terminaba de definir la ecuación. Mi simpatía estaba del lado de la mujer.
  3. Poco después recordé algo que sucedió en Argentina hará unos siete u ocho años. Un grupo de muchachos que había robado en algún sitio, al verse rodeado por la policía, ingresa a una gasolinera y toma rehenes. Clásica situación: policías rodeando el sitio, cámaras de TV., etc. Los jóvenes piden la presencia de sus madres como garantía, a lo que el fiscal de turno accede. Las madres entran a la gasolinera y minutos después salen. Al otro día se vería en la TV que una de las madres llevaba en sus brazos varios relojes de pulsera. Es decir, la madre se llevaba el botín de sus hijos para que la pena de éstos fuese menor. ¿Y si éste muchacho ahitiano cometió un crimen grave? ¿Si acaba de matar, digamos, a una familia? Vuelvo al mismo punto: todas suposiciones. La única conclusión válida es que yo no puedo decir absolutamente nada de la fotografía por la sencilla razón de que no dispongo de la suficiente información.
  4. Un paso más: mientras pienso en todo esto me doy cuenta de cómo pesa nuestro entorno cultural en mi lectura. “Es Tarantino puro” me digo mientras sigo mirando la imagen. Sigue pareciéndome una fotografía increíble y sólo pienso que podríamos decir algo muy vago y general sobre la violencia o sobre las desigualdades sociales; pero lo que veo ahí es a una mujer y a varios hombres es una situación extrema. Al diablo, entonces, con las generalidades.
  5. Pasan tres o cuatro días, entonces decido escribir sobre esa fotografía y lo que pensé en aquel momento. Ahora, hace unos minutos, busco información sobre esa imagen. Quiero saber qué pasó con esa mujer y con esos hombres.
  6. Lo que encontré es trivial, hasta cierto punto: la imagen fue tomada de una película que se titula Cristo Rey dirigida por Leticia Toros Paniagua en 2013 y se volvió “viral” en las redes sociales. Bien, esto parece que echa por tierra todo lo que pensé y analicé hace unos días pero, por suerte, no lo hace del todo. Como dije, lo que encontré es trivial, hasta cierto punto: no es la primera vez que reviso una noticia o una imagen que veo en Facebook y en algunas ocasiones me he encontrado con que esas imágenes son falsas o manipuladas (hace poco más de una semana me ocurrió con imágenes de un hecho violento en Honduras; cuando reviso las imágenes me encuentro con que algunas de ellas eran de otro hecho violento pero del 2009, lo cual dejaba sin efecto a todas las demás).
  7. Entonces las preguntas llegan solas: ¿Cuánto chequeamos de lo que vemos en las benditas redes sociales? ¿Cuánto revisamos antes de dar el famoso “compartir”? ¿Qué valor tiene que una imagen se haya vuelto “viral”? ¿Hasta qué punto vamos a permitir que un medio que podría ser maravilloso como internet se convierta en un canal de basura manipulada como la televisión?
Anuncio publicitario

22 comentarios el “Imágenes e información.

  1. Al ver la foto pensé que era de una película… (como luego constatas), en la realidad a la mujer se la habrían «cargado» sin miramientos ante tal amenaza al policía.
    Yo siempre pongo en cuarentena las imágenes que veo, puesto que no es de ahora la manipulación de las noticias con imágenes que no se ajustan a la realidad contada.

    Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

    • Borgeano dice:

      Creo que a veces mi subconsciente está bastante más activo que yo; es de «es Tarantino puro» debió haberme puesto en alerta. Es mucho más habitual verlo en las citas, las cuales se atribuyen por igual a Tirios y a Troyanos. Sí, tienes razón en cuanto a lo de la mujer; si eso hubieras ocurrido en la vida real no necesitaríamos buscar cuál fue el final de la historia, todos sabemos cómo hubiese sido ese final.

      Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  2. Veronica dice:

    Ufff. El punto 7 me interpela. Tengo grandes discusiones domésticas e intrafamiliares con mi Sr. padre quien le da un crédito desmedido tal como hace unos años aparecía en el periódico. La frase «lo vi en internet» en su boca adquiere el carácter de verdad irrefutable. Me encargo de desmentir uno a uno sus mails reenviados hasta que cesó en sus envíos. Me queda la duda si se convenció de chequear o, por el contrario, me eliminó de su listado de distribución.
    Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

    • Borgeano dice:

      El «estado de interpretado» (Heidegger dixit) es un tema que me gustaría tratar alguna vez porque cada día está más presente, sobre todo con el advenimiento de la TV; con internet y el tema de las redes sociales sólo se acrecentó y se profundizó, y es un tema que va a ser necesario tratar a nivel masivo en un tiempo futuro (tratando de ser sintético, el «estado de interpretado» es el estado en el que vive aquella persona que no piensa por sí misma, sino que se limita a repetir «lo que se dice» o lo que «es voz popular». Es decir que no interpretan la realidad, sino que son interpretados por otros). En mi caso particular tengo bloqueados en el Face a una persona muy cercana por este mismo tema.
      Un abrazo.

      Me gusta

  3. Absolutamente de acuerdo. Ya no sólo la fotografía, sino internet propicia estos efectos. Se hace viral un rumor, una falsa noticia, un montaje,… Internet puede ser un paraíso para estimular la parte más intuitiva y emocional del cerebro, reduciendo el territorio más deliberativo y lógico (más lento) de la mente, puede favorecer el llegar a conclusiones precipitadas y a extender como un virus datos que analizados fríamente no son nada o son manipulativos. El 80% de los comentarios en redes son negativos y como decía Richard Brodie: «Internet es como el alcohol: amplifica y acentúa lo que hacía de todas maneras». El mejor ejemplo: los memes. El compañero que señala: «pongo en cuarentena» da en el clavo.

    Le gusta a 1 persona

    • Borgeano dice:

      De acuerdo contigo «debuenaletra»; y me apena muchísimo que esto sea así. Internet es una herramienta maravillosa que está siendo desperdiciada y que cada día que pasa lo será más y más. Hace poco vi que alguien preguntaba «¿Qué sería lo más difícil de explicarle a una persona de hace cien años que resucitara? A lo que alguien respondió: «Que teniendo la posibilidad de acceder a todo el conocimiento adquirido por toda la humanidad de manera instantánea y con un aparato que cabe en tu bolsillo, lo único que haces es compartir fotos de gatitos». Ésa creo que es una síntesis. No sé de qué país seas, pero en Argentina hay un filósofo que llama a internet «letrinet», sobre todo en referencia a los comentarios que se leen en ciertos medios de comunicación.

      Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

      • Somos dos colaboradores, los dos de España. Lo de «letrinet» no sólo es ingenioso, le hace justicia a un medio que debía haber cambiado con su total libertad y anarquía la historia. Wikileaks- vídeo de gatitos: 0-1. Hay un par de libros interesantes sobre la materia: Sociofobia de César Rendueles, Memecracia de Delia Rodríguez.

        Le gusta a 1 persona

      • Borgeano dice:

        Gracias por las recomendaciones, buscaré esos libros, ya que éste es tema que me parece importantísimo.
        Un abrazo.

        Le gusta a 1 persona

  4. Y siguendo con las reflexiones de los compañeros blogueros, ¿cuántos likes damos sin ver siquiera?
    La inmediatez y el juicio fácil nos gobierna. Es decir, cada vez decidimos dejarnos llevar por la acción cuando en necesario pensar, y viceversa (A qué texto me suena?) El otro día escuché a alguien decir muy convencido (y más allá de lo que cada quien opine sobre el periódico en sí): «menos mal que clarín nos dice la verdad». la barbarie avanza sobre el espíritu de rebaño. Y le es cada vez más sencillo

    Le gusta a 1 persona

    • Borgeano dice:

      Creo que la clave está allí Francisco: «Les es cada vez más sencillo». En líneas generales, la masa no ha pensado ni piensa, por lo tanto, lo más sencillo es lo que se acepta primero y si además es inmediato y gratis, mejor todavía. Lo que decís sobre que nos gobierna la inmediatez y e juicio fácil es, tal como le dije a nuestra compatriota un poco más arriba, puro Heidegger (el cual no es un filósofo que me atraiga demasiado, pero hay que reconocer que cuando daba en el clavo lo hacía con certera puntería). «La avidez de novedades» de la que hablaba este filósofo es exactamente eso: evitar el pensamiento corriendo detrás de lo novedoso a cualquier costo. Y el «menos mal que Clarín nos dice la verdad», mueve a lástima; no por Clarín en sí, sino porque haya alguien todavía que crea que un periódico es independiente, impoluto y equilibrado más allá de cualquier análisis.

      Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  5. Niebla Roja dice:

    Me gustan mucho las preguntas que se plantean. Invitan a pensar y no dormirse en la creencia de conocimiento.
    Parecería que el problema no son los medios, sino las personas. Los medios permiten que se haga más visible todo, tanto la estupidez como la bondad, y sus efectos son mucho más rápidos, y peligrosos.

    Saludos.

    Le gusta a 1 persona

    • Borgeano dice:

      Sobre el tema de la manipulación hay de ambos lados; tanto de parte de los medios como de parte de las personas. Lo que permite internet es la masividad y la generalización instantánea. En ese sentido las personas poco a poco van a ganar más y más terreno. Ahora cualquiera modifica una foto o, como en el caso del que hablo en el post, sencillamente le cambian el epígrafe y nada más. El otro caso que nombro en la entrada, el de Honduras, provenía de un periódico. Así que, como siempre, no se puede confiar en nadie. hoy, más que nunca (y he aquí un enorme valor de internet) se debe buscar información en varios medios a la vez y contrastarla. Gracias por tu comentario.

      Saludos

      Le gusta a 1 persona

  6. El internet, desde siempre, tiene mucha basura. Es nuestro deber hacer la tarea que tú hiciste, no hay de otra.
    Un abrazo!

    Le gusta a 1 persona

    • Borgeano dice:

      A mí me produce mucho placer el hurgar en la red buscando información y detalles sobre éste o aquél tema, pero es muy molesto ver que gran parte de la gente repite sin tomarse la más mínima molestia (por respeto a los demás y por respeto propio) en chequear (o checar) la información. Por mi parte lo seguiré haciendo, pero me gustaría que fuésemos más.
      Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  7. Loretta Maio dice:

    La foto realmente impresiona y permite generar en la mente una gran diversidad de pensamientos. Abunda en La Nube lo que parece ser y no es. Lo inmediato, la pasada rápida, la noticia fugaz… vemos sin ver. En ocasiones somos irresponsables, sin quererlo, con la información que manejamos. Tus interrogantes son muy acertados… Hay que examinarlo todo, sin duda.

    Le gusta a 1 persona

    • Borgeano dice:

      Sí, así es Loretta; en un primer momento iba a decir en redes sociales como Facebook, pero eso no es todo; aunque ése sitio en particular es el mayor difusor de tonterías y noticias falsas no es el único. Medios importantes, supuestamente sólidos y serios también manipulan y tergiversan información.
      Abrazote.

      Le gusta a 1 persona

      • Loretta Maio dice:

        Creo -puedo equivocarme- que no siempre existe mala intención, sino que cada quien intenta defender su verdad (cuestión de perspectiva). Lamentablemente la corrupción habita en todos los medios y es caldo de cultivo de muchos engaños, más allá de la visión de cada cual hay intereses creados. Pero todo esto no es novedad, sólo que en la sociedad actual todo está mucho más descubierto. Tema que da para mucho, Borgeano; muy interesante, como todo lo tuyo.
        Abrazote.

        Le gusta a 1 persona

  8. Pensar, analizar, evaluar y valorar es la salvación. Deje de creer en las imágenes desde que en una ocasión cambiaron el pie de foto a una imagen del grupo en el que estaba. La interpretación que daban era tan diferente de la real (yo estaba allí y se que hacíamos) que ya no me creo casi nada…

    Le gusta a 1 persona

    • Borgeano dice:

      Es una pena que ya no podamos confiar los unos en los otros aunque no siempre haya mala intención detrás. Estoy seguro de que el muchacho que compartió la foto lo hizo sin ánimo de engañar a nadie y que sus razones han sido motivadas por la fuerza de la imagen; pero si por cada manipulador tenemos veinte repetidores que no chequean, estamos, de todos modos, en problemas.
      Un abrazo.

      Me gusta

  9. NecroAngel dice:

    Bueno, es por eso que llegué acá. Buscando información sobre esta imagen.
    Una maravilla de imagen, una fuerza espectacular y un montón de valor en sí mísma.

    Gracias por la entrada.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s