Caligramas en el cielo

aratrea-banner

Todos conocemos los maravillosos caligramas de Guillaume Apollinaire, quien desde 1918 comenzó a dibujar artísticamente a sus poemas. Pero el arreglo artístico de palabras en la página se remonta a muchos siglos atrás. Algunos de los primeros ejemplos de estos «caligramas» se encuentran en un maravilloso manuscrito del siglo IX conocido como Aratea.
Cada página del Aratea tiene un poema en la mitad inferior —escrito por el poeta griego Aratus en el siglo III a.e.c. y traducido al latín por un joven Cicerón— que describe una constelación astronómica. Esta constelación está bellamente ilustrada encima de la poesía. Los dibujos se componen de palabras tomadas de la Astronomica de Hyginus. Los pasajes utilizados para formar las imágenes describen la constelación que crean en la página y, de esta manera, se unen entre sí. Ni las palabras ni las imágenes tendrían sentido completo sin que el otro estuviera allí para completar la escena. También, pueden observarse puntos rojos en cada cuadro: éstos muestran donde las estrellas aparecen en el cielo.

Este notable objeto reúne casi 2000 años de historia cultural. Usando dos textos romanos sobre astronomía escritos en el siglo I a.e.c., el manuscrito fue creado en el norte de Francia alrededor del 820. Luego encontró su camino a la biblioteca de la familia Harley en Inglaterra, antes de ser vendido al estado inglés en 1752 bajo la misma ley del parlamento que creó el museo británico.

Dejo una galería de estupendas imágenes. Como siempre, para ver en mayor tamaño, hagan clic sobre una imagen cualquiera.

Anuncio publicitario

13 comentarios el “Caligramas en el cielo

  1. Shira Shaman dice:

    Pues no yo no los conocía, agradezco las luces, me gusta cuando nos descubres curiosidades como éstas, el día de hoy recibí de manos de un escritor un presente muy valioso, me entregó alrededor de treinta y dos sonetos que no han sido publicados de la poeta Teresa Perdomo estoy feliz! todo se alinea, mi hermano colaborará para musicalizarlos . A veces los astros se alinean si tenemos abierta nuestra energía a lo positivo. Espero muy pronto disfrutar más poemas o tu novela pendiente. Abrazo.

    Le gusta a 1 persona

    • Borgeano dice:

      Me alegro por tu felicidad. Conociendo las aptitudes de Miguel y las tuyas sé que de allí saldrá algo mucho más que bueno (¿habrá llegado el momento de tu propio disco? Después de todo, tener ese material y ese músico contigo no es algo menor ¿no?). La vida, sí, a pesar de todo nos sigue regalando maravillas; no las desaprovechemos.
      Me alegra que la entrada haya sido de tu agrado; tengo un par de libros antiguos más en carpeta, los cuales dejaré aquí poco a poco (uno va esta semana que comienza).
      Mucha suerte en lo que corresponde a tu proyecto y no lo dejes escapar (no hagas como otros que siempre dejan las cosas para después).

      Un abrazo.

      Me gusta

  2. LuLu Von Flama dice:

    Conocía los que eran los caligramas en sí, pero no había visto estos en concreto. Son preciosos. Yo conocía los más modernos y también, un poco menos trabajados. Estos son bellísimos.

    Le gusta a 1 persona

    • Borgeano dice:

      Yo también los conocía, pero no éstos. Encontrarlos, tan bonitos y antiguos fue, al mismo tiempo que una sorpresa, una enorme alegría (sí, suelo alegrarme por estas cosas). Por desgracia no he encontrado un ejemplar del libro en sí; si algún día lo encuentro lo compartiré (cuando escribo sobre libros antiguos trato, en general, de agenciarme una copia. No siempre encuentro una de ellas, como en este caso, sin ir más lejos).

      Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  3. danioska dice:

    Ahhhh. Bocanada de menta. Buen contento, esta entrada, para no variar.
    Abrazo.

    Le gusta a 1 persona

  4. muy interesante..!! gracias por el aporte..!!

    Le gusta a 1 persona

  5. […] a través de Caligramas en el cielo — El Blog de Arena […]

    Me gusta

  6. […] Origen: Caligramas en el cielo […]

    Me gusta

  7. juliana dice:

    bellas imagens, pero este artista no murió en 1918? es posible que esté mal ese dato?

    Le gusta a 1 persona

    • Borgeano dice:

      ¡Menudo error! Tienes razón, Juliana; Apollinaire murió en 1918 (sin duda, de donde tomé la información ya se encontraba mal el dato o fui yo el que lo tipee mal). He buscado información sobre la fecha en la cual comenzó a dibujar sus poemas y no la encontré, pero calculo que debe estar cerca del 1900. Apollinaire murió joven (había nacido en 1880) y esa me parece que es una fecha que podría acercarse bastante. Aun así, seguiré buscando la fecha adecuada.
      Gracias por señalar el error.

      Saludos.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s