
Max Ernst
En su breve poema Contra los recitales, José Emilio Pacheco nos dice:
Si leo mis poemas en público
Le quito su único sentido a la poesía:
Hacer que mis palabras sean tu voz,
Por un instante al menos.
Por demás acertada la visión del poeta mexicano. Si nos adentramos en el significado etimológico de la palabra poesía vemos que ésta nace del término griego ποίησις, (poeima); palabra compuesta, a su vez, del verbo ποιεῖν (poiein = hacer o crear). Es decir que la propia palabra poesía nos lleva de la mano al acto mismo de la creación; entonces, lo que nos propone José Emilio Pacheco no es otra cosa que ser partícipes de esa creación poética de la que él es el germen, pero no el hacedor último o absoluto.
Al margen: No puedo dejar pasar la oportunidad de irme por las ramas. No dejo de pensar en aquel «En el principio fue el verbo» bíblico. Sigo jugando con la etimología y veo que puedo relacionar una cosa con la otra y decir «En el principio fue el verbo, es decir, la creación o, incluso, la poesía». La creación como acto poético, el poeta como creador germinal. ¿Qué fue primero, el verso o el poeta?
Si el verso es la vida, fue antes el verso que el poeta.
Gracias y un fuerte abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Esa idea fue la que me llevó a la segunda reflexión, Isabel; la cual pensé en dejarla de lado, pero luego no aguanté y la incluí. Sí, de alguna manera creo que fue antes el verso que el poeta.
Una abrazo.
Me gustaMe gusta
El verso sin duda. Yo no creo que sea la creadora de mis poemas. Ellos ya son, y salen a través de mi. Me invaden y solo los dejo salir. Tienen vida propia. A veces me pongo a escribir, intento que salga un tema o un verso concreto, pero ella me lleva por donde quiere llevarme. Así lo siento yo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Algo de eso hay, claro que sí. Tal vez por ello mismo tengamos la necesidad del otro, de quien termine la obra con su propia voz. Tenemos allí una característica de valor extra para la poesía.
Feliz, entonces, de intercambiar versos y voces.
Besos mil.
Me gustaLe gusta a 1 persona
El verso, seguro. Si existe el mundo sensible de Platón, el verso es sin duda el canal de comunicación con él.
Gran poema el que nos regalas hoy.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ay, cuánto me cuesta decir que sí… es que me declaro anti platónico de la primera hora, pero debo reconocer que la idea de los arquetipos en atractiva desde la estética (no desde la lógica o menos desde la verdad, tal como se la consideró después). Si lo consideramos sólo desde la estética, sí, entonces vale.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué es el verbo sin el poeta o sin una voz que lo lea? Hasta qué punto podemos revivir el Arte y la belleza al admirarla? Creo que el poeta o el artista realiza su arte, su creación como un acto sublime de inspiración otorgándonos después la oportunidad de admirarla o recrearla, estoy viendo ahora un documental que te recomiendo de Beltracchi y el Arte de la Falsificación, su especialidad: Max Ernst 😃 lo ligo con Pessoa: » El poeta es un fingidor..
Abrazo.
Me gustaMe gusta
Sin la palabra no hay poeta… Me alegra volver a leerte. Magnífico poema el de José Emilio Pacheco! Abrazos.
Me gustaMe gusta
Gracias por compartir. Si bien difiera del planteamiento de Pacheco, me son aún más valiosas las perspectivas de las que difiero. Yo escribo y recitó poesía, propio y de otros autores, y creo que es importante hacerlo para devolverla al orden del mundo, que es el de la oralidad, así de efímero (del que nos pretende salvar la escritura). Saludos desde Guanajuato
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues déjame decirte que en parte estamos de acuerdo, Eduardo; el poema de Pacheco sirve como punto de partida para reflexionar y si bien tiene razón, por otra parte no la tiene. Quiero decir que esta ambigüedad también es parte nuestra… Lo correcto sería decir que «todo depende» del poeta en cuestión y de cómo lea. A veces me he encontrado con que un poema admirado por mí en boca de su propio creador sonaba horrible… y claro, lo contrario también sucede.
En síntesis, que como modesto poeta (he publicado aquí, en México, mi primer poemario) sé a lo que te refieres y he disfrutado mucho de lecturas propias y de amigos.
Por cierto, no hace mucho anduve por tus calles y dentro de unos días (no lo recuerdo con precisión porque suelo dejar entradas programadas con varios días de anticipación. Es el único modo de poder escribir a diario) haré una referencia tangencial a esa notable ciudad.
Gracias por estar aquí y por tus comentarios.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona