Como un laberinto de un solo pasillo, circular y eterno, la soledad siempre nos llevará de manera indefectible a encontrarnos con nosotros mismos.
Paradoja. Ese encuentro nunca nos hundirá en el pozo de la individualidad sino que, por el contrario, nos dejará ver en todos y cada uno de los otros el reflejo de nuestra mirada.
Como una escala descendente en cualquier instrumento, la obra de Ivo van de Grift llama a silencio o lo evoca desde ese diálogo que mantiene con Edward Hopper. El espacio desierto de la obra es el silencio de la palabra o de la música.
No hay soledad si al menos hay una luz encendida en algún sitio. La promesa de una presencia humana es todo lo que necesitamos para parir esperanza.
Las imágenes de Giorgio de Chirico atisban desde algún ángulo de la pantalla. Detrás de su marcada diferencia permanece lo igual. Donde allí hay abigarrada paleta, aquí hay monocromía; donde allí hay una sombra que promete una presencia, aquí hay una luz que indica esa misma presencia.
«El resto es silencio» Dice Shakespeare al final de Hamlet. Como siempre, como desde el inicio secreto del tiempo, el resto es silencio y el silencio nos pertenece sólo a nosotros y al ahora.
Éste es el camino: abrir las puertas a las fronteras infinitas. Abrirlas como algo definitivo, abrirlas como se hacen las cosas definitivas: para siempre. (Dejar abierta una puerta, si no se mira atrás, es también cerrarla). La mejor parte de mí siempre deja una puerta abierta. La mejor parte de mí nunca mira atrás. La mejor parte de mí nace a cada paso. La mejor parte de mí muere a cada instante.
Me resultó fascinante el juego que has logrado entre las imágenes y las palabras. Hermoso y, como siempre, además me haces pensar.
Besos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Lulú; a veces esos juegos literarios quedan bien. A mí me gustó, modestamente, y la verdad es que los textos fragmentarios como este me gustan mucho, tanto escribirlos como leerlos.
Besos mil.
Me gustaMe gusta
Me gustaron mucho las imágenes y por supuesto el texto que hiciste con su significado global, y a la vez en cada paso tan íntimamente relacionado con cada una de las imágenes.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Alberto. Las imágenes (más ilustrativas que pictóricas) me gustaron mucho; sobre todo esa soledad y ese silencio que parecen evocar. Los textos fueron saliendo un poco por ellas y otro poco al relacionarse entre sí; al menos sirvió como ejercicio de brevedad, cosa que no es mi fuerte.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Con su permiso Borgeano le invito a participar en el reto de escritura Universo de Escritores: Regalale un Poema a Venezuela, en mi blog https://elcaminodeunescritor.wordpress.com/ mas que un reto de escritura es un aporte de sus hermosas letras a nuestro pais.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias por la invitación, Lithany; veré si en un par de días puedo enviarte algo.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Magníficamente interpretada la poesía de los azules de Ivo van de Graft en la poesía nacida en ti del sentimiento hecho palabra. Me entusiasma la desnudez, la limpieza de líneas, la soledad azul y el silencio monocolor que no lo es tal, como tampoco lo es la soledad, porque en todos ellos la luz llega a convertirse en el rompimiento de todo, incluidas las formas.
Te felicito una vez más, y alabo tu condición de poeta.
Me ha gustado muchísimo esta entrada.
Muchas gracias, Borgeano. Un fuerte abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en Phaetoy comentado:
El escritor Borgeano nos entrega unas estrofas llenas de ritmo y reflexión, inspiradas en las ilustraciones del diseñador holandés Ivo van de Grift.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Magnífica interpretación de las ilustraciones.
Me he quedado a mirarlas desde su perspectiva y sentí esa paz que brinda la soledad tan necesaria en este mundo caótico.
Un placer leerlo.
Saludos,
Patricia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por tus conceptos, Patricia; me alegra saber que ha sido de tu agrado.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] Borgeano, El blog de Arena […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hoy te odio un poquito…
«La mejor parte de mí siempre deja una puerta abierta. La mejor parte de mí nunca mira atrás. La mejor parte de mí nace a cada paso. La mejor parte de mí muere a cada instante».
Me hubiera gustado escribirlo yo, así que no tengo otro remedio que robártelo… Eso sí, puedes ejercer tu derecho de autoría y ordenarme que lo retire de inmediato…
https://alospiesdelaletra.wordpress.com/2017/07/14/puerta-abierta/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias, Martes; ese «odio» es la mejor crítica que alguien puede hacerme. Por supuesto que no voy a pedir que lo quites, la verdad es que quedó muy bonito.
Aprovecho para apuntar un detalle; cuando publiqué ese poema (¿viste? Algo ya había publicado en el blog) Está aquí: https://borgeano.wordpress.com/2016/05/01/la-mejor-parte-de-mi/ No me convencían esos versos finales; luego, Julia Santibáñez dijo que para ella ese final era muy bueno, y ahora tú reafirmas esa idea. No cabe duda de que no soy un buen crítico de mis propios escritos… Tendré que prestarle más atención a lo que dicen ustedes; los verdaderos lectores.
Desde ya, agradezco infinitamente esto que has hecho: el empujarme a poner algunas cosas mías y, sobre todo, el de ser una crítica tan honesta.
Un fuerte abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Nunca somos buenos autocríticos los escriptores. O nos pasamos, o no llegamos 😂😂😂
Procuraré ser honesta, aunque, en ocasiones, mi exceso de sinceridad me ha jugado malas pasadas 🙂
¡Feliz fin de semana!
Me gustaLe gusta a 1 persona
No lo será en mi caso, créeme. Tal vez lo mismo me pasa a mí; por lo que puedo ver mis amigos me consideran un buen lector, ya que todos me dan sus textos para que se los corrija o para que les de mi opinión y, al igual que tú, siempre hago hincapié en que seré totalmente honesto. Hasta ahora no he tenido problemas con ello. De todos modos, no tendrás problemas conmigo, ya que precisamente ese era el tema por el cual solía subir mis textos bajo un seudónimo, para que los lectores lo criticaran sin verse en la obligación de ser amables.
En suma: ¡Duro con él!
Abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
😀 😀 😀 Lo intentaré pero, en ocasiones, me sale la venita blandengue 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
He disfrutado muchísimo con este poema «encriptado» en un silencio azul. La luz apenas es el punto exacto donde encontrar refugio o una puerta abierta para escapar de uno mismo. Magnífico y muy sugerente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, María; el poema del final ya lo había subido aquí alguna vez y debo reconocer que al ir escribiendo la entrada parte de mí iba «guardando» algunos textos para incluirlos en un poema o foormar un poema con ellos. Uno nunca sabe dónde va a atarcarlo la inspiración (o, como dijo Picasso: «La inspiración existe, pero debe encontrarte trabajando»).
Un fuerte abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Magnífica interpretación. La reescritura de, la mejor parte de mí quedó perfecta.
Gracias por estos versos para el deleite.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti por pasar por acá, comentar en todas las entradas y, por sobre todo, por tus amables palabras. Esta entrada fue de esas que resultaron placenteras de escribir, ya que el impulso o germen provenía de las imágenes y, además, escribí «corto», cosa que debería hacer más seguido. Digamos que fue un buen t productivo ejercicio.
Abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona