Buscar en el universo

the-library-of-babel1

Umberto Eco dijo a fines del siglo pasado: el verdadero conocimiento radica en saber qué es lo que vale dentro del enorme cúmulo de información del que se dispone hoy. Otros pulieron la idea y de allí el concepto de analfabetismo funcional. Ya no importa si se sabe escribir o no, sino que ahora una persona culta es aquella que puede diferenciar y separar lo útil de lo inútil; es decir, y hablando en buen castellano, la paja del trigo.

Antes, Diderot se había anticipado a todos los demás: «A medida que pasan los siglos, la masa de obras crece sin cesar, y se puede prever un tiempo en el que será casi tan difícil educarse en una biblioteca como en el universo y casi tan rápido buscar una verdad subsistente en la naturaleza, como perdido entre un inmenso número de libros».

Notable la anticipación del filósofo francés en pleno Siglo XVIII. Entre tantos miles y miles de volúmenes que se escribieron y se escriben ¿Cómo podremos ver lo que realmente vale la pena? Creo que aquí es cuando se abre la puerta a lo paradójico: la red, la misma que guarda todo y que lo multiplica hasta el hartazgo, es la que puede permitirnos, mediante sus buscadores y sus algoritmos, encontrar lo que necesitamos; pero eso sigue implicando que somos nosotros, en última instancia, quienes debemos saber qué es lo que estamos buscando. ¿Cómo salir de este atolladero?

Anuncio publicitario

21 comentarios el “Buscar en el universo

  1. TERESA dice:

    Que estamos buscando? Nos sirve? Es sustentable o productivo? A veces encontramos más de lo que buscamos y no sabemos que hacer con ello.

    Me gusta

    • Borgeano dice:

      En este mundo donde todos están acostumbrados a acumular si sirve o no poco importa, se guarda en el desván y listo; al menos cumple la función de hacerlos sentir más ricos por un par de minutos.
      Con respecto a la búsqueda de información también valen esas preguntas; pero creo que la respuesta es la misma y cíclica: primero tenemos que saber qué estamos buscando.

      Saludos.

      Le gusta a 1 persona

  2. Javi B. dice:

    Hay una cuestión importante y que siempre me he planteado al respecto: la red nos muestra con sus algoritmos lo que ella quiere. Así que de alguna manera está guiando nuestro aprendizaje, los textos que leemos, en general, los resultados de todas las búsquedas que hacemos. Y conforme más tiempo pase y vayamos conviviendo con inteligencias artificiales aplicadas a buscadores, peor será la situación.

    En cualquier caso, últimamente me estoy volviendo antitecnología desde que leí aquella noticia de dos inteligencias artificiales que han inventado su propio lenguaje para poder comunicarse entre ellas. Tuvieron que desconectarlas, por cierto, por miedo a los siguientes pasos que pudieran dar.

    En cualquier caso, es cierto que las obras crecen de forma exponencial y también los autores. No es fácil distinguir lo que realmente nos puede servir de lo que no.

    Un fuerte abrazo.

    Le gusta a 1 persona

    • Borgeano dice:

      Es un problema que tiene dos aspectos. Por un lado tenemos el problema de la búsqueda de la información general; allí la red nos muestra lo que quiere, sin duda alguna. Por otro lado tenemos el problema de la búsqueda de algo específico; allí la red con sus algoritmos puede ser útil. Es decir, si busco determinado libro es más fácil hacerlo con un buscador que se especialice en esos temas.
      Coincido contigo en que creo que a medida que pase el tiempo peor será el problema, ya que la gente se acostumbra a lo «cómodo» de dejar que otra persona o máquina le haga el trabajo y esa comodidad se transforma en lisa y llana estupidez, en falta de criterio, en falta del más mínimo sentido lógico.
      Lo que me cuentas de esa noticia sobre las dos IA me llama mucho la atención (¿tienes algún dato más al respecto? Me parece sumamente interesante y nunca había oído nada de eso). Creo que eso será inevitable de un modo u otro. Por el momento, alejarse de la tecnología todo lo posible es un buen modo de vivir un poco más tranquilos (te recomiendo el vídeo 2¿Por qué me vigilan si no soy nadie? en YouTube).

      Un abrazo.

      Le gusta a 2 personas

  3. Tal vez por esto que planteas, creo que es fundamental una educación que tenga como objetivo formar personas que desarrollen su juicio crítico, su capacidad de cuestionar y argumentar, de pensar y reflexionar sobre verdades consagradas y que apunte a la idea del aprendizaje continuo. Tal vez pueda resultar difícil encontrar esa información que necesitamos pero estaremos alertas para descartar aquello inútil, falso e innecesario.
    Un abrazo!

    Le gusta a 3 personas

    • Borgeano dice:

      Soy muy pesimista al respecto, Claudia; creo que, precisamente, la «educación» de hoy apunta a las necesidades prácticas de los dueños de los empleos, y todo aquello que sirva para elevar el nivel intelectual de la población será desechado, tal como están siendo desechadas las materias humanísticas a lo largo y ancho de todo el globo.
      Está claro que tienes razón, que la educación sería el camino adecuado y correcto, pero no veo por ningún lado que ello se esté llevando a la práctica (y fijate que no es algo descabellado el hacerlo; sólo es cuestión de tomar la decisión política). La entrada de mañana tiene que ver con eso, de alguna manera.

      Un abrazo.

      Le gusta a 2 personas

  4. Martes de cuento dice:

    El pez que se muerde la cola. Se inventaran nuevas profesiones. Una, por ejemplo, será «asesor de lecturas», alguien que sepa perfectamente cuáles son tus gustos y te oriente a la hora de elegir… ¡Ups!, ¡qué digo! Si para eso ya está San Google 😀 😀 😀

    Le gusta a 2 personas

    • Borgeano dice:

      ¡Ay, no…; un asesor de lectura, no! ¡Con lo lindo que es ir descubriendo nuestros propios textos por el camino! Pero creo que puedes tener razón en ello; la gente está tan acostumbrada a no hacer nada que son capaces de pagar para que otro decida qué tienen que pensar (ya tengo una entrada escrita al respecto porque esto mismo ya lo dijo Schopenhauer).
      Y San Google es útil pero terrorífico al mismo tiempo. Me atrevo a recomendarte el vídeo que puede ver en YouTube: «¿por qué me vigilan si no soy nadie?».

      Abrazo.

      Le gusta a 2 personas

  5. Arpon Files dice:

    Una adecuada educación, nos conduce indiscutiblemente a «saber buscar», especialmente saber discernir entre lo que es útil y lo que no. La lectura y el compartir páginas como la tuya nos lleva también a descubrir cosas que es grato conocer y redescubrir algunas que teníamos perdidas y así sucesivamente. Uno de la ingente cantidad de ejemplos que hay, es la literatura médica, una adecuada formación nos enseña que es lo que debemos y es útil leer y en que forma leerlo; muy difícil leer todo lo que se publica respecto a un solo tema de una sola especialidad, imposible, todo lo que se publica día a día en la medicina en general. San Internet es de gran ayuda casi en todos los aspectos, pero debemos saber elegir donde y que leer y, lo que es más importante, que necesito leer.

    Le gusta a 1 persona

    • Borgeano dice:

      Es un asunto con algunos ribetes paradójicos, pero no tan acendradamente paradójicos, valga la redundancia. Saber qué buscar y dónde requiere tener algún conocimiento previo, pero éste proviene de haber buscado algo antes. Esto es así hasta cierto punto, por suerte. La lectura, en los inicios de cualquier persona que la tenga por hábito, ha sido generalmente ligera, pasatista, mero entretenimiento; pero esto ha formado ya un carácter crítico que es el que luego podrá ser usado para la búsqueda de información más adecuada. Podríamos hacer una comparación con el deportista que entrena en busca de una marca específica; al iniciar el entrenamiento está lejos de lograrla, pero cada uno de esos pasos lo acerca a su meta. De allí que lo «paradójico» no sea tal.
      La conclusión de todo esto es que para conseguir masas mejor informadas y más capaces deberíamos, en un primer momento, hacerles leer, cuanto más, mejor. Pero también aquí vemos la intencionalidad de los sistemas educativos alrededor del mundo: menos materias humanísticas y más materias prácticas. Es decir, la idea contraria.

      Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  6. […] a través de Buscar en el universo — El Blog de Arena […]

    Le gusta a 1 persona

  7. […] a través de Buscar en el universo — El Blog de Arena […]

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s