El ombligo patriota

 

Banderas

 

Hace unos días les pedí a varios amigos españoles que me brindaran sus puntos de vista sobre el tema de la independencia o separación de Cataluña. No voy a hablar de ello ahora; lo que esos amigos me dijeron quedará entre nosotros y, además, no soy la persona indicada para tocar ese tema que me resulta lejano (aunque no por ello del todo incomprensible). Lo que sí voy a dejar a continuación es una serie de citas en referencia al concepto de nacionalismo, el cual me parece una de las enfermedades emergentes en este siglo XXI.

Insisto en que no deben considerarse estas citas en referencia a lo que ocurre en Cataluña; sólo es que un tema impulsó al otro y eso no significa que estén relacionados entre sí.

«Los pueblos son la ilusión de que las cosas van juntas de algún modo». Anne Carson (a propósito de su libro La vida de los pueblos).

«Quiero ser un ser humano, nada más y nada menos. … No creo que podamos dejar de odiarnos unos a otros, pero ¿por qué animarlos a mantener las viejas etiquetas con su historia de odio milenaria?» Isaac Asimov.

«Los patriotas siempre hablan de morir por su país, y nunca de matar por su país».  Bertrand Russell.

«Si yo supiera algo que pudiera servir a mi nación pero arruinaría a otro, no lo propondría a mi príncipe, porque soy primero un hombre y sólo entonces un francés… porque necesariamente soy un hombre, y sólo accidentalmente soy francés» Montesquieu.

Y el que tal vez sea el más lúcido de todos los conceptos sobre el patriotismo:

«El patriotismo es su convicción de que este país es superior a todos los demás países porque usted nació en él». George Bernard Shaw.

Anuncio publicitario

26 comentarios el “El ombligo patriota

  1. Buenas. El nacionalismo malo es el del país grande sobre el pequeño, el del que no respeta las peculiaridades de un lugar. El pequeño sólo pide respeto y que le dejen libre. Siempre es el grande el que dice que el nacionalismo no tiene sentido. Pero no tiene sentido el nacionalismo de los demás, porque el suyo… resulta que es el más violento.

    Le gusta a 3 personas

    • Borgeano dice:

      Mi estimado Iñaki; insisto en que el tema de Cataluña fue el que me impulsó a pensar en este asunto de los nacionalismos y que esta entrada no hace referencia directa a ese conflicto. Teniendo esto en mente, vuelvo a considerar este asunto a partir de los comentarios que me han dejado aquí y, en ese sentido, debo agradecer tus palabras ya que fueron las que más me impulsaron a trabajar este tema.
      Para empezar, yo digo (aclaro que soy consciente al decir «yo digo»; esto es algo absolutamente personal) que todo nacionalismo es negativo, ya sea el que ejerce el grande sobre el pequeño o el pequeño sobre el grande. En todo nacionalismo hay una consideración de superioridad del uno sobre el otro y es ese punto en particular el que lo hace poco apto de ser aceptado por quien esto escribe (es como el caso EE.UU – México o el caso Israel – Palestina o cualquier otro que podamos ver a lo largo y ancho del mundo: siempre es el más poderoso o rico quien se escuda en el nacionalismo para subyugar al otro).
      Otro punto que se me ocurre es el de «Dónde trazar el límite» ¿Qué sucederá cuando una porción de Cataluña o de cualquier otro país independentista quiera independizarse de Cataluña o del país que sea? ¿Este fraccionamiento seguirá hasta dónde? Pensemos que si reconocemos el derecho a la independencia, no podremos luego negarnos a otros que piensen lo mismo.
      El tema es complejo, interesante (tiene muchas aristas que tocar, no sólo el tema de la independencia, el cual no pasa de ser un tema legal. Aquí tenemos luego asuntos filosóficos, morales, prácticos, geográficos, históricos, etc.) y seguramente será uno de los grandes temas del siglo XXI.

      Un abrazo.

      Le gusta a 2 personas

  2. Martes de cuento dice:

    Los nacionalismos son el peor invento de la humanidad y es a consecuencia de ese exacerbado sentimiento de superioridad, que desaparecieron en todo el orbe códices de culturas milenarias, arquitectura, arte, lenguas que daban una cosmovisión del mundo distinta a la propia, provinciana y ombligocentrista, murieron millones de personas y otras fueron sometidas y esclavizadas y aún hoy arrastran esas cadenas…
    El nacionalismo, en fin, no es una bandera, no es una frontera, no es un país, incluso no es una religión, ni un sentimiento.
    El nacionalismo es un estado mental anormal mediante el cual se pretende imponer a otros, por la fuerza, los propios razonamientos sin mediar diálogo.
    El nacionalismo es un estado anímico anormal que solo comprende la pedagogía del miedo y disfruta aplicándola.
    El nacionalismo impone la «minoría de edad» a los hombres libres, acusándolos de no ser capaces de pensar por sí mismo y de no saber qué les conviene. Adormeciendo mentes y aplicando el principio de Procusto sistemáticamente. Su bandera es el «NO» y su religión el «porque yo lo mando».
    El nacionalismo, en fin, es un triste tara que el hombre evolucionado evita a toda costa, creándose otro mundo dentro del mundo que lo ahoga, y si por una de esas casualidades despierta y se niega a seguir soportando esa realidad injusta e impuesta y lucha por liberarse de ese yugo, los nacionalistas recalcitrantes lo acusan de nacionalista y lo intentan aplastar con todos los medios a su alcance.

    Le gusta a 3 personas

    • Borgeano dice:

      Tu comentario, Nona, es una masa contundente de sentido lógico y de argumentos prácticos. Cada una de las oraciones sirve como punto de partida para un capítulo de un texto contra el nacionalismo (considerado este como lo que es: una mirada parcial y egoísta de un grupo de personas que se cree el ombligo del mundo sólo por habar nacido en tal o cual latitud).
      Agradezco que te hayas tomado el trabajo de ser tan precisa en tu comentario, fue un lujo leerlo y pensar a partir de él.

      Un fuerte abrazo.

      Le gusta a 3 personas

      • Martes de cuento dice:

        Ese comentario, como habrás apreciado, contiene toda la contundencia de la pasión que provoca estar inmersa en la situación que describe. Por tanto, no deja de ser mi apasionado punto de vista, discutible en todo caso, pero honesto y sincero.
        Defiendo el derecho de expresar todas las ideas, como decía Voltaire, pero jamás aceptaré que intenten cambiar mi punto de vista a tortazos. Convénceme y cambiaré. Pégame y aunque quizá no tenga razón en lo que pienso, me reafirmaré más en mis ideas.

        Le gusta a 2 personas

  3. guiomar52 dice:

    Gracias Borgeano. Estoy con Carson, y si mi mente está clara después de no despegar mi cara de TV y se prevee que así será hoy también voy a intentar opinar. Hoy más que nunca es necesario. Mal asunto los nacionalismos para la igualdad del Ser Humano. Primero,los hombres deberíamos estar en la categoría de humano. Y esa humanidad es la que deberíamos ejercer. Incluidos con más razón los políticos. El estado de bienestar de un pueblo y el respeto de la ley para todos ha de estar por encima de todas las cosas. La igualdad en derechos para todos y el respeto a los derechos humanos. Una vez más las gentes sencillas pagaran las consecuencias de la ejecución errónea del Poder. Dentro de mí inmensa preocupación. Indefensión ante hechos muy alejados de mis principios éticos y pacifícos. Es la apertura a todos los pueblos la que nos hace más humanos y más sabios. Una visión abierta. Y un pensamiento cultivado. Siento miedo ante lo que ocurre. Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

    • Borgeano dice:

      Tengo por aquí el mapa de los movimientos independentistas en el mundo y no puedo decir que me asombra o sorprende. En un mundo donde el individualismo es la moneda mejor pagada no es raro que movimientos enteros comiencen a considerarse como «diferentes» a todos los demás. Pongo «diferentes» entre comillas porque esa «diferencia» sólo marca, en general, cuestiones económicas; después aparecen algunas cuestiones raciales o históricas (en ese sentido nunca la historia se ha visto tan prostituida) y no hay más razones a las que se puedan acceder. Lo más grave de todo esto es, tal como lo indicas con tus palabras, el absoluto olvido del otro como un otro; es decir del otro como el ser que nos complementa, no que nos disminuye. En ese sentido los nacionalismos son un cáncer que va apartando sectores sociales y los hace trabajar en un estado de automatismo egoísta que a nada llevará.

      Un fuerte abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  4. Has elegido muy bien las citas, como no podía esperar otra cosa de ti.
    Gracias siempre, Borgeano.
    Un gran abrazo.

    Le gusta a 1 persona

  5. El tema me recordó al Ulises de Joyce y este diálogo ingenioso que ridiculiza a la Nacionalidad, sin la cual no esistiría el patrioterismo.
    -¿Una nación? -dice Bloom- Una nación es la misma gente viviendo en el mismo sitio.
    -Vaya por Dios entonces -dice Ned, riendo- , si eso es una nación yo soy una nación porque llevo cinco años viviendo en el mismo sitio
    ….
    -O también viviendo en diferentes sitios.

    Le gusta a 1 persona

  6. «Si yo supiera algo que pudiera servir a mi nación pero arruinaría a otro, no lo propondría a mi príncipe, porque soy primero un hombre y sólo entonces un francés… porque necesariamente soy un hombre, y sólo accidentalmente soy francés» Montesquieu.

    Gran, verdadera y dolorosa cita.

    Es cierto que en los tiempos que corren es complicado hablar de nacionalismo sin que existan partes aludidas y dolidas. Considero que es un tema impulsado para, como también propones con la primera cita, mantener cierto orden mundial y «a cada uno en su lugar», según los intereses de quienes pueden hacer algo por cambiarlo. Es una terrible enfermedad que no hace más que destruir relaciones humanas y marchitar corazones.

    Un saludo!

    Le gusta a 2 personas

    • Borgeano dice:

      Lo que suele ocurrir en estos casos es que el poder se apropia de términos para su propio beneficio y usufructuo y que el resto de la población termina usándolas en ese sentido y no en el original. La cita de Montesquieu nos muestra a un hombre para quien los lineamientos morales son el verdadero imperativo de acción; de allí que sea tan dolorosa. Hoy en día todos parecen plegarse a una acción colectiva acéfala que los tranquiliza en esa nada inocua pero segura (la «modernidad líquida» de la que habla Bauman).
      Los nacionalismos son una enfermedad que, por desgracia, está expandiéndose con demasiada rapidez y eficacia.

      Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  7. Dos apuntes:

    1. El sistema político actual se fundamenta en los nacionalismos, nos guste o no. Como siglos atrás lo fue el sistema feudal. Cómo será en el futuro, no lo sé. Quizás un gobierno mundial de corte Orwelliano… espero que no.

    2. Estos días todos los nacionalistas andan exaltados. Incluso el término nacionalista es usado tanto de forma despectiva como positiva. Lo que más se escucha es que los nacionalismos son malos, y yo me pregunto: si tan malos son porqué no me dejáis ser apatrida.

    La convivencia se ha de fundamentar en el respeto y en el diálogo, no en la imposición y la humillación. ¿Las leyes son para los hombres, o los hombres para las leyes?

    Un fuerte abrazo

    Le gusta a 1 persona

    • Si no hubiera leyes ni normas, menudo desastre, hay y se lia la de dios. Si yo fuera gobierno por mi parte encantada de que cataluña se fuera, lo siento por los que quieren quedarse y estan siendo señalados, callados y amenazados por los que piden libertad jajajajaja, pues ¿Por qué se amenaza a las familias que no son independentistas? Menudo paripé… y me callo, que he hablado de más.

      Me gusta

    • Borgeano dice:

      Es cierto que los nacionalismos son los que, al menos en este momento más que nunca, forman la base de los sistemas políticos; pero quisiera remitirme a la cita de Montesquieu: ««Si yo supiera algo que pudiera servir a mi nación pero arruinaría a otro, no lo propondría a mi príncipe, porque soy primero un hombre y sólo entonces un francés… porque necesariamente soy un hombre, y sólo accidentalmente soy francés». En ella se destaca al hombre para quien la razón moral es un imperativo; una praxis. Es por ello que toqué el tema del nacionalismo partiendo del problema de Cataluña pero alejándome de él, y eso por las razones que señalé: mi incapacidad para comprender el tema en su totalidad y, sobre todo, el deseo de pensar el tema en sí y no solo una realidad particular que me excede.
      Volviendo al tema en sí, no puedo dejar de ver al poder detrás de estos conflictos manejando las cosas, como siempre, a su antojo y para su propio y único beneficio. La misma pregunta que haces «¿Por qué no me dejan ser apátrida?» suena como una herejía a los oídos del nacionalista, tanto del fanático como del moderado. De allí que los nacionalismos no me convenzan y no creo que lo vayan a hacer, ya que en general me parecen la decantación del fascismo, el mismo que le hizo decir a Mussolini en su momento: «Dentro del estado, todo; fuera del estado, nada».

      Un fuerte abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  8. Yo me reservo lo que pienso, porque si escribo lo que pienso no sería muy inteligente por mi parte, pero como soy libre, sí diré ¡VIVA ESPAÑA!

    Le gusta a 1 persona

    • Borgeano dice:

      Está muy bien que te lo quedes para ti; a veces estos medios no son los adecuados para expresarnos, lamentablemente. A veces decir lo que pensamos es suficiente como para ser blanco de ataques ciegos y estúpidos. De todos modos, seamos claros: ¡VIVA ESPAÑA!

      Me gusta

  9. Como la cosa iba sobre citas y al parecer tocar temas puntuales levanta roncha, vale la pena quedarnos en las citas. Ahora la definición del diccionario filosófico de Comte Sponville:
    Nacionalismo: Es erigir la nación como absoluto, al que todo -el derecho, la moral, la política- debería someterse. Siempre virtualmente antidemocrático (si la nación es verdaderamente un absoluto, ya no depende del pueblo, sino que es el pueblo el que depende de ella), y casi siempre xenófobo (quienes no forman parte de la nación están excluidos del absoluto). Es un patriotismo exagerado y ridículo: erige la política en religión o moral. Por eso es naturalmente pagano y casi inevitablemente inmoral.

    Le gusta a 1 persona

    • Borgeano dice:

      Un estupendo comentario, Roberto; el que agradezco en toda su extensión y sentido. La definición de Comte Sponville es perfecta he que de inmediato recordara aquella expresión de Mussolini: «Dentro del Estado todo, fuera del Estado nada”.
      También es muy pertinente la distinción que haces entre «nacionalismo» y «patriotismo», aunque este último término también corre el riesgo de transformarse en el primero en la medida que la apropiación de la palabra por el poder la haga degenerar convirtiéndola en un mero sinónimo de la anterior.

      Un abrazo y gracias por tus palabras.

      Me gusta

      • La de Mussolini se parece demasiado a la de Fidel Castro en 1960 o 61 en sus Palabras a los Intelectuales: ¨Dentro de la Revolución todo, fuera de la Revolución nada¨. Será casualidad o un plagio descarado entre dictadores?

        Le gusta a 1 persona

      • Borgeano dice:

        Pues un plagio entre los dos extremos del espectro político es más que curioso he interesante. Da para un ben ensayo todo este asunto. Al respecto recuerdo un libro publicado en los 90 que analizaba el uso de Beethoven por los nazis y los aliados; sobre todo fragmentos como el Himno a la alegría. Cada uno de ellos, al considerarse como el epítome de la libertad y de la razón usaba a esa obra en el mismo estricto sentido. Creo que las dos citas de Mussolini y Castro (o mejor dicho, la misma cita en ambos personajes) es algo similar.

        Le gusta a 1 persona

  10. elarboldelchanchito dice:

    No es por nada pero anímate que dijo tus amigos, no le contaré a nadie

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s