Breve ensayo sobre el sentido de la vida (Parte II)

RV-AA248_MAHLER_DV_20101005223550Caer no es el problema, el problema es no querer levantarse. No poder levantarse es otro asunto, lo que digo es que muchos no quieren levantarse y prefieren quedarse allí dando lástima o pretendiendo la conmiseración ajena por un raspón en la rodilla. Gustav  Mahler, quien por lo visto sabía de estas cosas, dijo:

«Cuando la abominable tiranía de nuestra moderna hipocresía y falsedad me ha llevado hasta el punto de deshonrarme a mí mismo, cuando la inextricable red de condiciones en el arte y en la vida ha llenado mi corazón de asco por todo lo que es sagrado —el arte, el amor, la religión—, ¿qué salida hay sino la autoaniquilación? Lucho como un salvaje para romper los lazos que me encadenan al repugnante e insípido pantano de esta vida, y con toda la fuerza de la desesperación me aferro a la tristeza, mi único consuelo. Entonces, de repente, el sol vuelve a sonreírme y desaparece el hielo que me aprisionaba el corazón; vuelvo a ver el cielo azul y las flores columpiándose al viento, y mi risa burlona se deshace en lágrimas de amor. Por eso tengo que amar este mundo con todo su engaño y frivolidad y su eterna risa». Gustav Mahler (tomado del libro ¿Por qué Mahler? De Norman Lebrecht).

¡Ajá! ¡Justo en el clavo! «Por eso tengo que amar este mundo con todo su engaño y frivolidad y su eterna risa». Precisamente por absurdo y ridículo, pero también, y al mismo tiempo (la madre de todas las paradojas) por bello e inigualable. La construcción de sentido no puede realizarse sin esfuerzo, sin perseverancia y sin saber reírse, cada vez que sea necesario, de la mayor parte de nuestras caídas y, hay que ser sinceros, también de quienes lloran en el piso sin atinar a levantarse por sus propios medios.

Anuncio publicitario

8 comentarios el “Breve ensayo sobre el sentido de la vida (Parte II)

  1. Sin esa dualidad (paradojas) sería difícil saborear la vida.
    Para levantarse después de una caída es necesario reconocer que se ha caido, que se ha tocado fondo. Despertarse de ese sueño que nos quiere ver rodar… (justo me viene a la cabeza el tema de Dylan, Like a rolling Stone)

    La frase de Mahler es para enmarcarla bien grande y tenerla cerca para leerla con frecuencia.
    Amar la vida y amar la muerte, la tristeza y la alegria…

    Somos tan insignificantes!!!

    Un fuerte abrazo

    Le gusta a 1 persona

    • Borgeano dice:

      Ese «amar» todo, en definitiva, de Mahler, no es más que el deseo infinito y apasionado de vivir y, claro, a eso es a lo que apunto con la entrada y es lo que compartimos en este diálogo. No es casual que tú hagas referencia a las paradojas como parte integral de nuestra vida, sé que compartimos el gusto por las filosofías orientales; ellas no son tan determinantes como las occidentales y conviven pacíficamente con las paradojas de la vida. Aprender a hacerlo fue una de las cosas más maravillosa que he experimentado (No juzgar, tal vez, sea la primera; no catalogar a las cosas y no pensar en términos valorativos y comparativos es la tercera, en la cual me estoy adentrando ahora con no poco placer y asombro).

      Un fuerte abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  2. El no juzgar lo empecé a integrar en mi conducta en mi época Zen, con mayor o menor éxito, pues no es tarea fàcil. Ahora estoy en una fase de desapego material, no por cuestiones filosóficas si no por temas existenciales. Cada día veo que lo que me aporta la sociedad es menos necesario para seguir viviendo. Solo en la sencillez de la naturaleza, en la observación del mar, de la montaña, de los ríos, me siento bien… mi corazón apenas necesita más.

    Un fuerte abrazo

    Le gusta a 1 persona

  3. Muchas gracias, Roberto!

    Un abrazo

    Me gusta

  4. Reblogueó esto en SENDERO blogy comentado:
    Imperdible.

    Le gusta a 1 persona

  5. Es así, el mundo y todo lo que hay dentro de él. El mar tiene mucha agua pero no nos quita la sed. Todos nos caemos, y aquel que diga que no , no es de este mundo. Lo esencial es amar lo que tenemos, con sus imperfecciones. Excelente Borgeano, seguiremos con atención tus textos que tienen la dificultad de lo sencillo. Abrazo grande.

    Le gusta a 1 persona

  6. Y si es posible limar la imperfección primero de nosotros..

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s