El juego de la oca o de cómo empezamos a jugar en un tablero

 

Seguramente todos los que pasan por aquí han jugado alguna vez al más que famoso Juego de la oca. Con reglas sencillas y una estructura básica, era el juego ideal para adentrar a los niños a los juegos más elaborados, los cuales irían creciendo en dificultad a medida que avanzara el tiempo. No creo que muchos de los jóvenes actuales lo hayan jugado y, supongo, poner hoy en día un tablero sobre la mesa e invitarlos a compartir un rato en familia o con amigos haría que nos miraran con algo de sorpresa y mucho de desdén. De todos modos nosotros, los viejos (es decir, todo aquel que tenga un poco más de tres décadas y media), alguna vez habrá tirado los dos dados sobre el tablero y habrá movido su pieza con el afán de alcanzar a quien tenía adelante o de tomar distancia de los que venían detrás.

 

 

001 - Filosofía cortesana de Alonso de de Barros (1588)

Filosofía cortesana de Alonso de de Barros (1588)

 

El juego de la oca (y sus muchas variantes) tiene —al menos hasta donde he podido averiguar— su nacimiento allá por el siglo XVI, con el tablero que se ve más arriba. Según Wikipedia, hay tres posibles fuentes de este juego: Podría ser una creación de los griegos durante el asedio a Troya. Esta teoría se basa en el disco de Phaistos, procedente del 2000 a. C., que podría ser un tablero del juego; otros piensan que nació en la Florencia de los Médici y que luego se extendió por las cortes de Europa. La última hipótesis afirma que lo crearon los templarios en el siglo XII inspirándose en el Camino de Santiago. También se le relaciona con los buenos constructores en la época de Alfonso I el Batallador.

 

027 - Giuoco dell' Oca (Game of the Goose) (1872+)

027 – Giuoco dell’ Oca (Game of the Goose) (1872)

 

Sea como fuere, el juego se extendió por todo el mundo y ha llegado hasta hoy en muchísimas variantes comerciales (aunque, insisto en lo que dije al principio, no creo que ya casi nadie lo juegue, lo cual puede preanunciar su desaparición cercana). Supongo que, debido a la infancia que me tocó en suerte, siento un personal apego por los juegos de tablero; es por eso que encontrar estos juegos antiguos me produjo un sencillo y profundo placer. Así que les compartiré una galería con algunos de los tableros que he encontrado y que nos muestran el desarrollo y las variantes del juego a través del tiempo (no podría ponerlos todos porque esto se haría infinito). Como siempre, para ver las imágenes en mayor tamaño y la información respectiva, hacer clic sobre una de ellas.

 

Anuncio publicitario

7 comentarios el “El juego de la oca o de cómo empezamos a jugar en un tablero

  1. Gracias por esta detallada información, Borgeano. Muy interesante… las láminas son preciosas.
    ¡Buen fin de semana! Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

  2. Pues en casa seguímos jugando a la Oca. Claro que ya nos acercamos a la sexta década de nuestra vida 😉 pero los más pequeños también lo disfrutan de tanto en tanto.
    Siempre he encontrado cierta similitud entre el tablero de la Oca y los mandalas orientales. Ciertas reglas y determinadas casillas también parecen tener relación con cierto conocimiento antiguo, cabalístico y/o esotérico.

    Gracias por esta increíble colección.

    Un fuerte abrazo

    Le gusta a 1 persona

    • Borgeano dice:

      No había pensado en la posible relación entre el tablero del juego de la oca con los mandalas y con los conocimientos cabalísticos o esotéricos. Claro que nada de esto es descabellado, ya que no son pocas las relaciones reales que se han encontrado entre estos temas y otros que no parecen tener nada que ver (como el diseño de las calles de Washinton D.C, que tienen un explícito diagrama masón, por ejemplo). Sería interesante investigar por esas vertientes, aunque sea para asegurarse si hay algo o no.
      Me alegra saber que aún se reúnen a jugar con este pasatiempo que a veces no es más que una perfecta excusa para reunir a la familia alrededor de la mesa (otro arte casi olvidado).

      Un fuerte abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  3. Quién poseyera esa colección de originales!!!
    Por la parte familiar que me toca aún perdurará el juego de la Oca un tiempo y espero que si sigue la estirpe, siga el juego. La sencillez del juego hace que sea fácil la iniciación para los pequeños de la casa, yo juego con mi hijo de 5 años desde que él tenía 3, y le gusta mucho, hasta que no gana al menos una partida no hay quien deje de jugar. 😊
    Un abrazo!!

    Le gusta a 1 persona

    • Borgeano dice:

      Bueno, veo con agrado que al menos dos de ustedes siguen jugando al viejo juego de la oca (por lo que, extrapolando a partir de aquí supongo que debe haber muchos más). Tal vez el hecho de que mis hijos ya sean bastante más grandes me hace pensar que ésa puede ser la razón de que no «vea» a nadie disfrutar de este juego.
      Por otra parte, sí, ahora que lo dices, tener una colección con esos juegos bien puede parecerse a una colección de primeras ediciones de libros o algo así, supongo.

      Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  4. […] a través de El juego de la oca o de cómo empezamos a jugar en un tablero — El Blog de Arena […]

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s