«Nada hay mejor distribuido que el sentido común. Todo el mundo cree tener el suficiente». dijo René Descartes y esa puede ser considerada como una de las pocas verdades absolutas (hay otra verdad absoluta que plantearé yo mismo; pero esa una verdad absoluta paradójica, así que la dejaré para el final del texto, porque primero quiero hablar de algunas otras cosas).
Primero: Todos sabemos que lo que nosotros pensamos es lo correcto. Nadie duda de sus propias creencias o pensamientos ¿No? ¡Pero si es obvio! ¡Cualquier persona con sentido común debería reconocerlo! (y aquí volvemos a Descartes, quien nos mira con paciencia y luego se hace el desentendido). Hay muchos estudios interesantes sobre el porqué a la gente le cuesta tanto cambiar de opinión, incluso aunque se le muestren pruebas irrefutables (¿Por qué no cambiamos de opinión aunque nos demuestren que estamos equivocados? es un artículo que sintetiza la idea).
Segundo: Iglesias, sinagogas y mezquitas están cerradas a cal y canto, lo cual demuestra que no hay intervención divina que valga: o te cuidas de manera racional o eres historia. Esto nos enseña (o nos recuerda, porque esto siempre se supo) que la religión y la ciencia se abocan a ámbitos separados e irreconciliables (de hecho, hasta hablan lenguajes diferentes). «La oración no tiene la función de forzar a Dios, sino de cambiar la naturaleza del que ora», dijo con tino Søren Kierkegaard, señalando, de paso, una cuestión que occidente parece haber olvidado (y por eso, también, que me caen mejor los budistas que los cristianos): es absurdo y por demás egocéntrico el creer que un dios va a cambiar su plan divino por la simple oración de una sola persona; sin embargo, el cambio interior es el que importa y prevalece.
Tercero: ¿Y qué sucede con el discurso feminista? ¿Dónde quedó la idea de que la biología es una construcción patriarcal? ¿Por qué el colectivo feminista dejó de marchar y acató las órdenes del estado machista opresor? ¿Por qué aceptaron la ayuda de ese estado o, en muchos casos, la exigieron? ¿Por qué las abanderadas del aborto —bajo el slogan «mi cuerpo, mi decisión»— no aceptaron que otro (en este caso un virus) decidiera sobre la vida de ellas?
Cuarto: ¿Qué sucede con los veganos que están esperando la aparición de una vacuna que será probada en ratones o conejos? ¿Aceptarán vacunarse bajo estas condiciones?
Un simple virus; algo que ni siquiera puede llamarse un ser vivo, vino a trastocar todo lo que pensamos o, mejor dicho, vino a poner en evidencia lo que todos tuvimos presente desde siempre (y he aquí la verdad paradójica que quiero exponer): «no existe tal cosa como una verdad absoluta» (lo paradójico es que esa es una verdad absoluta). Sigamos, que no falta mucho.
¿Se entiende el punto al que quiero llegar? Todos tenemos derechos a pensar o a creer en lo que nos plazca o en aquello que consideremos como más acertado o válido; pero tenemos que aprender a dejar un resquicio (al menos uno) por donde pueda colarse la duda. Tenemos que aprender que, sea lo que fuere lo que creamos o pensemos, eso será hijo de nuestra época y de nuestras circunstancias y que sostener que nosotros y sólo nosotros tenemos razón no es más que una posición fanática improducente. «Un fanático es alguien que no quiere cambiar de tema y no puede cambiar de opinión», Dijo alguien; no ser uno de ellos es, al menos, el primer paso para comenzar a entendernos y tratar de salvar algo en medio de todo este caos.
¡Contundente! Me quedo con la frase de Kierkegaard, profunda y perfecta en su sencillez.
La duda es esencial en todos los ámbitos. Sin ella es imposible avanzar en el conocimiento, con permiso de las paradojas, claro.
El tema del virus es complejo. Ya hemos empezado a ver el comportamiento absurdo e irracinal (egoista) del ser humano y por extensión, de los gobiernos y estados.
Un fuerte abrazo
Me gustaLe gusta a 2 personas
Vamos de absurdo en absurdo. Es en ese sentido que esta cosa del virus se ha tornado interesante; aunque suene mal usar este término cuando hay gente muriendo por todos lados y a cada minuto. Pero creo que lo que ha desnudado toda esta situación es más que lamentable.
Por otra parte, siempre tuvimos a los iluminados de siempre; esos que saben todo de todo sin necesidad de leer un libro (mucho menos de seguir y terminar una carrera); y sin embargo hoy hay más que nunca y parecen seguir multiplicándose.
Y ahí vamos, esperando que todo pase para que todo vuelva a ser lo mismo y Kierkegaard pase a ser una nota al pie de página que nadie leerá.
Un fuerte abrazo,
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estas muy acertado, Roberto, en las cuestiones que señalas. En la del feminismo, incluso, no tengo mas remedio que asentir pues, aunque defiendo el derecho de la mujer pero. no más que defiendo, también el del hombre.
Tengo que señalar, igual que nuestro amigo Xavier, a Kierkegaard: me quedo con la actitud del budismo; cambiando yo tal vez sea posible ver cómo cambia mi entorno… mas que esperar que los cambios los vaya a traer ningún dios: somos los soberanos artífices de nuestra vida…
No tengo mas remedio que estar de acuerdo contigo en que hay que dejar lugar para la duda… no confieso ni comulgo con los «dogmas» ni con el fanatismo.
Mi admiración a esta cantante francesa – Barbara, una de sus frases, con la que me identifico, a pesar de mis dudas. A pesar de sinsabores, j` aime, je crois, je chante…
«Devan l’ intolerance, l’exclusion, devant notre impuissance, c’ est vrai qu’ il y a des jours où j’ ai honte d’ exister.. Et malgré tout, je chante».
Un abrazo, admirado Borgeano. Gracias por regalar tus palabras. tan bien dichas,.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Las críticas van para todo aquel que se crea dueño de «la verdad absoluta» (y que cada día son más); en cuanto al feminismo en sí le critico esto y algunas cosas puntuales, aunque sé que la lucha –en muchos otros aspectos– es más que válida. Por eso también sumé a las religiones (al menos aquellas que parecen dedicarse más al lucro que a lo espiritual) y a los veganos. Me quedaron afuera los antivacunas, que en este momento me hubiesen resultado indispensables; pero en el calor de la escritura me olvidé de incluirlos.
Me gustó mucho lo que dice Bárbara. Creo que debería tenerlo en cuenta para estos momentos de pesimismo profundo. Al menos para ser coherente con lo que escribo, debo dejar una puerta abierta a la esperanza. Eso está muy bien y te agradezco que me lo hayas hecho notar.
Un fuerte abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas