.
Hace un par de semanas encontré una biblia antigua que, literalmente, y como suele decirse, me dejó sin aliento. Uno ha visto por aquí y por allá ―incluso personalmente en algunos afortunados casos― manuscritos iluminados, obras antiguas ilustradas a mano o con mayúsculas adornadas; pero nunca había visto un manuscrito medieval donde cada página estuviese decorada de una forma tan meticulosa y detallada.
.
.
La magnífica Biblia de Borso d’Este o Breviario de Ercole representa el apogeo de la pintura ferraresa en miniatura y uno de los puntos culminantes de la iluminación de manuscritos del Renacimiento italiano (recordemos que un manuscrito iluminado es un manuscrito en el que el texto es complementado con la adición de decoraciones varias, tales como letras capitales decoradas, bordes y miniaturas). Fue encargada por Borso d’Este (1413-1471), el primer duque de Ferrara, con la intención de demostrar el esplendor de la casa de Este, que en aquel momento competía con Florencia y con la corte de los Medici por un estatus internacional. El manuscrito se terminó entre 1455 y 1461, al mismo tiempo que Johannes Gutenberg estaba produciendo la primera Biblia impresa con tipos móviles. La Biblia se compone de dos volúmenes en folio con más de 1000 iluminaciones individuales. Las hojas están ricamente iluminadas, con viñetas pintadas que representan escenas de la Biblia, acontecimientos históricos, el escudo de armas Estense y vistas de la naturaleza. El comienzo de cada uno de los libros de la Biblia está decorado con un elaborado borde arquitectónico y dibujos de colores vivos. Las iluminaciones pertenecen a un equipo de artistas dirigidos por Taddeo Crivelli y Franco dei Russi, que también incluyó a Girolamo da Cremona, Marco dell’Avogadro y Giorgio d’Alemagna. El texto fue escrito en fina caligrafía renacentista por el escriba boloñés Pietro Paolo Marone. En 1598, tras el paso de Ferrara al control papal, la familia Estense dejó Ferrara para ir a su nueva sede de poder ducal en Módena, y se llevaron con ellos sus pinturas, esculturas y libros. La Biblia se conservó en Módena hasta 1859, cuando la ciudad pasó a formar parte del nuevo Reino de Italia. Francisco V de Austria huyó a Viena, y se llevó consigo muchos bienes de la familia, incluida la Biblia. En 1923, el industrial Giovanni Treccani degli Alfieri le compró la Biblia a un librero y anticuario parisino. Como señal de respeto por la República de Italia, devolvió la Biblia a la Biblioteca Estense de Módena. En la segunda mitad del siglo XVIII se hizo una nueva encuadernación. La Biblia fue recortada con crudeza y se ha perdido parte de la decoración de los márgenes superiores y externos. La encuadernación se volvió a reemplazar en 1961. Está formada por 2 volúmenes de 311 hojas y 293 hojas, respectivamente.
.
.
He conseguido varias páginas, de las cuales les comparto algunas aquí debajo (como siempre, para verlas en mayor tamaño, deben hacer clic sobre una de ellas). Quien quiera echarle un vistazo a la Biblia completa, puede darse una vuelta por
aquí.
.
Im-pre-sio-nan-te!!! Qué maravilla para quienes nos gustan este tipo de manuscritos ilustrados;
manuscritos medievales de antiguos alquimistas, el enigmático manuscrito Voynich, o el Materia Medica…
Un cálido abrazo
Me gustaLe gusta a 3 personas
Es por eso que he dicho, digo y diré que estas oportunidades que nos brinda la red son las que la hacen una maravilla absoluta. ¿De qué otro modo podría haberme enterado de la existencia de este libro? Bueno, tal vez por algún comentario en algún otro libro o en una revista; pero no podría haber accedido a él y revisarlo como si lo estuviera leyendo, etc., etc.
Revisar esos sitios es uno de mis pequeños placeres diarios. A veces eso se convierte en un enorme hallazgo, como en este caso.
Seguiremos buscando y compartiendo.
Un cálido abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Una no deja de asombrarse, y admirarse, de la sensibilidad y gusto de esos artistas -(casi siempre monjes, no sé estos) para pintar esas miniaturas con esa perfección. Creo, yo tambièn, que es lo bueno de las redes…y deberíamos aprovechar ESO. por desgracia no es lo más aprovechado de internet. Gracias por compartir tus hallazgos.
Tú también eres un «descubrimiento», Roberto, en estas autopistas de la comunicación, dejas tu aportación cultural, tan necesaria en estos tiempos locos .
Gros bisous
Me gustaLe gusta a 2 personas
Pues yo cada día me sumerjo más en estas cosas que me causan mucho placer y menos en las redes sociales, las cuales me cansan sobremanera. De todos modos, por desgracia, hay que tenerlas, porque en algunos casos es el único medio de comunicación que uno tiene con ciertas personas, de lo contrario ya las hubiese borrado.
Ahora, la red, como toda herramienta, es una maravilla o una carga, todo depende de cómo las use cada cual.
Como todo en esta vida, se trata de balance, porque hasta para divertirse es útil si uno no se dedica sólo a eso.
Un abrazo apretado (y ahora traduciré eso).
Oh… qué bonito suena…
Me gustaMe gusta
Delicioso hallazgo, Roberto. Una gozada investigarlo, contemplarlo, apreciarlo. Gracias. Mi abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como siempre, feliz de compartir estas maravillas que están, ahora, dispuestas para todos. Es increíble que podamos pasar página por página este libro que, en otros tiempos, sólo estaban reservados a unos pocos. En ese sentido somos más que afortunados.
Un fuerte abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas