.

.
«Las grandes pirámides de Egipto todavía no se han construido cuando en el (hoy conocido como) pico Wheeler, en el estado de Nevada, una modesta semilla cae del cielo, hace fortuna y germina alegremente. Muchos años después pasa por allí el joven geógrafo Donald Rusk Currey y se queda estupefacto ante un impresionante ejemplar de Pinus longeava. Según algunos, Cumy piensa: «Yo a ti te conozco», porque cree reconocerlo como Prometheus, un árbol singular descubierto por el profesor Darwin Lambert. Los botánicos tienen la exquisita costumbre de no dar las coordenadas exactas de las maravillas que encuentran para evitar que alguien tenga un mal pensamiento o un momento de súbita estupidez. Segun otros, los más, Currey no sabe de ningún estudio previo en la zona y bautiza el árbol como WPM-114. Después de varios intentos fallidos para extraer una muestra de la planta que permita estimar su edad. Currey tiene una idea: pedir permiso a Donald E. Cox, del Servicio Forestal, para talar la joya. Y a Cox se le ocurre una idea aún mejor: concederle el permiso. El día 6 de agosto de 1964 Prometheus es asesinado. La autopsia demuestra que en el momento de su ejecución el árbol tenía 4950 años, el individuo pluricelular más viejo del planeta. La plusmarca ha habría sido fácilmente superada (a razón de una mejora de un minuto por cada minuto que trascurre) si no llega a ser porque una inteligencia se empecina en parar el cronómetro para registrar la proeza».
Jorge Wagensberg, El gozo intelectual, p. 254.