El Blog de Arena

Lo que hoy tenga en mente. Mañana no sé.

  • Inicio
  • About

Archivo de la etiqueta: decálogo

El decálogo de Bertrand Russell

Oct9

.

En un artículo de 1951 en la revista New York Times, Bertrand Russell expuso «los Diez Mandamientos que, como maestro, desearía promulgar». Creo que hoy esos mandamientos son tan válidos como hace setenta años; sobre todo teniendo en cuenta los niveles de intolerancia que están alcanzándose en las redes sociales y que están extendiéndose a los demás ámbitos de la vida social, incluso al ámbito intrafamiliar. Vamos a ellos:

  1. No se sienta absolutamente seguro de nada.
  2. No crea que vale la pena producir una creencia ocultando pruebas, porque es seguro que las pruebas saldrán a la luz.
  3. Nunca intente desalentar el pensamiento, porque usted se crea seguro de su éxito.
  4. Cuando te encuentres con oposición, aunque sea de su pareja o de sus hijos, esfuézate por superarla con argumentos y no con la autoridad, porque una victoria que dependa de la autoridad es irreal e ilusoria.
  5. No tengas respeto por la autoridad de los demás, porque siempre se encuentran autoridades contrarias.
  6. No uses el poder para reprimir opiniones que consideres perniciosas, porque si lo haces, las opiniones te reprimirán.
  7. No temas ser excéntrico en tu opinión, porque cada opinión ahora aceptada fue alguna vez excéntrica.
  8. Encuentra más placer en la disidencia inteligente que en el acuerdo pasivo, porque si valoras la inteligencia como debieras, la primera implica un acuerdo más profundo que la segunda.
  9. Sea escrupulosamente veraz, incluso cuando la verdad sea inconveniente, porque es más inconveniente tratar de ocultarla.
  10. No sientas envidia de la felicidad de quienes viven en el paraíso de los tontos, porque solo un tonto pensará que es felicidad.

«La esencia de la perspectiva liberal en la esfera intelectual es la creencia de que la discusión imparcial es algo útil y que los hombres deberían ser libres de cuestionar cualquier cosa si pueden apoyar sus cuestionamientos con argumentos sólidos», escribió en el mismo artículo. «La opinión contraria, que mantienen quienes no pueden ser llamados liberales, es que la verdad ya se conoce, y que cuestionarla es necesariamente subversivo».

Queda muy poco que agregar a sus palabras; y eso es lo que suele suceder con Bertrand Russell; uno lo lee y no tiene otra opción que quedarse callado, incluso cuando eso suene a contradicción, ya que él mismo nos está diciendo que cuestionemos todo. Pero el asunto va por otro lado: cuestionar todo no significa que el cuestionamiento en sí y de por sí sea un valor absoluto. Se cuestiona para llegar a un punto de llegada o para determinar que no puede llegarse a un punto de llegada (en referencia a esto último es altamente recomendable la lectura del debate Russell – Copleston acerca de la existencia de Dios. Un ejemplo de cómo se debe debatir y de cómo se avanza en el conocimiento); si lo segundo ocurre, se deja en suspenso el juicio; si ocurre lo primero, podemos darnos por satisfechos, al menos momentáneamente, hasta que un nuevo dato o punto de vista nos haga revisitar y revisar esa idea o pensamiento. Sea como fuere, seguir los consejos de Russell siempre da buenos resultados.

Anuncio publicitario

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
14 comentarios Publicado en Filosofía, Sociedad EtiquetadoBertrand Russell, debate, decálogo, filosofía, sociedad

A escribir, que se acaba el mundo

Nov15

 

design-sketch-ideas-520x245

 

Dentro de las muchas recetas que hay para escribir cuentos o novelas (curioso: no hay recetarios para la poesía), recuerdo el primer punto del decálogo de Augusto Monterroso: «Cuando tengas algo que decir, dilo; cuando no, también. Escribe siempre». También recuerdo a aquel consejo de Horacio Quiroga: «No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas». Sin embargo, Ray Bradubury aconseja lo contrario «Usa la “asociación de palabras” para romper cualquier bloqueo creativo, pues “no sabes lo que hay en ti hasta que lo pruebas”». ¿A quién hacerle caso, entonces?

Stephen King en su Mientras escribo dice que hay dos modos de escribir una novela: de un tirón (él lo hace así). Es decir, el primer borrador debe salir completo, sin preocuparse de si hay errores de relación o incluso de ortografía. Todo eso se corregirá después, el punto es no perder el hilo de la historia. El otro modo es el que ponía en práctica Graham Greene: escribir una página al día y corregirla y pulirla una y otra vez hasta que quedara bien, sólo entonces se continuaba con la siguiente. Este método tiene la ventaja de que, cuando se coloca el punto final, el libro ya está terminado de manera completa y no hacen falta más correcciones; la contra es que para trabajar así hay que ser Graham Greene…

 

escrito-a-lapiz

 

¿Entonces qué hacer? Pues bien, lo que hay que hacer es hacerles caso a todos y a ninguno. Me gustan mucho los consejos de los escritores, pero cada vez que leo un decálogo o un grupo de ellos me doy cuenta de que no hay recetas últimas. Cada uno usa las que les conviene y desecha las demás. Entonces yo hago lo mismo y me quedo con el consejo de Augusto Monterroso: «Cuando tengas algo que decir, dilo; cuando no, también. Escribe siempre». Eso mismo. De tanto escribir es casi inevitable que de tanto en tanto alguna cosita interesante aparezca por allí; es entonces que sólo hay que tener la lucidez de saber verla y aprovecharla.

Compartir:

  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
22 comentarios Publicado en Creatividad, Escritores EtiquetadoAugusto Monterroso, creatividad, decálogo, escritura, Graham Greene, Horacio Quiroga, literatura, Stephen King

Otros Blogs de Borgeano

  • El grito

Blog de fotos y textos breves

Archivos

Buscar en El blog de arena

Entradas recientes

  • Arqueología popular
  • Breve comentario sobre la felicidad (II)
  • Breve comentario sobre la felicidad (I)
  • En mis más de 25 años de experiencia…
  • Cuando se rompa el dique

El blog de arena

  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

etiquetas

activismo amistad amor animales Argentina armas arte Arthur Schopenhauer borgeano Buda capitalismo cartas ciencia citas creatividad crítica cuento cultura diario Dios Edad Media educación EE.UU enseñanza erotismo escritura estupidez Facebook Fernando Pessoa filosofía fotografía Friedrich Nietzsche guerra historia humor internet Jorge Luis Borges José Pablo Feinmann José Saramago Lectura lenguaje libros literatura manipulación medios memoria Michel Onfray moral muerte México música Nietzsche novela palabras pensamiento perros personal pintura poder Poesía política publicidad racismo redes sociales religión responsabilidad sentido sexo sociedad soledad tiempo verdad viaje vida violencia
Follow El Blog de Arena on WordPress.com

Todo el contenido de este blog se encuentra bajo registro en

Blog Stats

  • 646.119 hits
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • El Blog de Arena
    • Únete a 2.586 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • El Blog de Arena
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: