Poesía científica o de cómo la metáfora llegó para salvar a la humanidad

 

Daniel

 

En un reportaje publicado en La Vanguardia, el neurocientífico Daniel Dennet dijo algo que me pareció por demás interesante (lo cual demuestras, además, que no sólo hay que saber qué es lo que se dice, sino que saber decirlo de un modo atractivo es parte integral del acto divulgatorio). el reportaje comienza así:

Daniel Dennet: ¿Qué ve aquí?

Lluís Amiguet: ¿No es la Sagrada Família?

DD: Es el nido de una colonia de termitas australianas. Y, sí, su parecido con la Sagrada Família de Gaudí es impresionante.

LA: ¿Por qué me enseña esa foto?

DD: Porque tanto el nido como la catedral son obra de animales.

LA: No sé si la comparación es afortunada.

DD: La diferencia está en que el nido está hecho por hormigas sin propósito o intención: es mero resultado de la evolución genética y sirve a las hormigas para sobrevivir. La catedral, en cambio, es fruto de la cultura de siglos y es una metáfora sobre otra metáfora y otra y otra…

LA: ¿Qué nos enseña esa comparación?

DD: Que las termitas son estúpidas, pero no menos que las neuronas de Gaudí. En cambio, la cultura de Gaudí le hacía un genio.

LA: ¿Qué nos hace inteligentes entonces?

DD: No nuestro cerebro y sus neuronas, sino las herramientas de pensar que hemos ido perfeccionando y transmitiendo con la cultura. Lo que nos hace inteligentes no son los genes, las unidades de transmisión evolutiva, sino los memes, las unidades de transmisión cultural. Son ellas las que nos hacen lo que somos.

Para esta altura de la entrevista hice una pausa y busqué imágenes de los nidos de terminas que pudieran ilustrar(me). Supongo que la imagen que Dennet le mostró a Amiguet sería parecida a esta:

 

Dennet

 

Termino con una idea que me parece esclarecedora:

LA: ¿Sin memes seríamos inteligentes?

DD: Sin herramientas, sólo con nuestras manos desnudas, no podríamos ser carpinteros. Y, del mismo modo, sin memes, sólo con el cerebro desnudo, no podríamos pensar.

LA: ¿Qué herramienta mental prefiere?

DD: La metáfora nos hizo avanzar tanto como la rueda. Y sobre la metáfora construimos otras herramientas complejas, evolucionamos para crear otros memes: la lógica, el silogismo, la computación, el algoritmo…

LA: …Que no sabemos usar sin aprenderlos.

DD: Algunos memes se aprenden, pero la mayoría contaminan tu cerebro, lo infectan. No hay que esforzarse para captarlos. Te contagias de ellos y ya son parte de ti y los transmites.

(Aquí hace falta una aclaración necesaria: cuando se habla de memes en la entrevista, se hace referencia a la propuesta del biólogo evolucionista Richard Dawkins, quien dijo que, del mismo modo que los genes son los encargados de heredarla información física de generación en generación, también había unos «genes» que heredaban información cultural. A estos «genes culturales» los llamó, para evitar futuras confusiones, memes. Luego la cultura popular, basada en esta idea, crearía los memes que todos conocemos en la red; pero eso es otra cosa).

Me voy masticando la idea de que sólo con el cerebro no podemos pensar; que la cultura es fundamental para ello y que la síntesis de ese pensamiento cultural es (o podría ser considerada) la metáfora. Me parece una maravillosa idea, que aúna ciencia con cierta dosis de poesía.

Pueden leer el reportaje completo, aquí.

Anuncio publicitario

Nuestra propia luz. Stanley Kubrick

kubrickinterviews

Todos saben que la revista Playboy es algo más que unas cuantas fotografías de bellas mujeres semidesnudas o desnudas. Son famosos y apreciados sus artículos y, sobre todo, sus entrevistas. En 1968 se publicó uno de los reportajes más recordados de la larga historia de esa publicación, el reportaje a Stanley kubrick luego editado por Gene  D. Philips en un volumen que contiene ésa y otras entrevistas no menos importantes. He aquí un fragmento interesante de aquella charla de 1968. Hay ecos de grandes filósofos aquí, pero para no abrumar con nombres, eso quedará para otra oportunidad.

Stanley Kubrick está conversando sobre su miedo a volar, provocado por una paralizante conciencia de nuestra mortalidad, cuando se lanza en una penetrante excursión por el mundo de la moral, la trascendencia y la creación artística:

«Aquellos de nosotros que somos forzados por nuestras propias sensibilidades a ver sus vidas en esta perspectiva –que reconoce que no hay propósito que podamos comprender y que en medio de un sinfín de estrellas nuestra existencia pasa desapercibida y sin registro– podemos caer presa muy fácilmente a la anomia… Pero incluso para quienes carecen de esa sensitividad y para quienes comprenden su transitoriedad y trivialidad, este descubrimiento elimina el sentido y propósito de la vida; es por eso que las masas de los hombres llevan vidas en silenciosa desesperación, por qué muchos de nosotros llegan al fin de sus vidas con tan poco significado como nuestras muertes».

 Ante esto, Playboy lo presiona un poco más para profundizar en esta idea, asumiendo que si está en lo correcto, ¿para qué vale la pena vivir? La respuesta es formidable.

«La misma falta de significado de la vida fuerza al hombre a crear su propio significado. Los niños, por supuesto, inician la vida con un sentido de asombro sin par, una capacidad de experimentar completa jovialidad ante algo tan simple como el verdor de una hoja; mientras crecen, la conciencia de la muerte y el decaimiento empieza a instalarse en su conciencia y sutilmente erosionan su joie de vivre, su idealismo y la presunción de inmortalidad. A medida que el niño madura, ve la muerte y el dolor a su alrededor y empieza a perder fe en la bondad última del hombre. Pero, si es razonablemente fuerte y afortunado, puede emerger de este crepúsculo del alma en una resurrección del espíritu de la vida. Tanto debido a, y a pesar de su conciencia del sinsentido de la vida, puede forjar un sentido fresco de propósito y afirmación. Quizá no recupere el mismo sentido puro de maravilla que nació con él, pero puede moldear algo más sólido y lleno de sustento. El hecho más terrible del universo es, no que es hostil, sino que es indiferente; pero si podemos llegar a términos con esta indiferencia y aceptar los retos de una vida entre los límites de la muerte, nuestra existencia como especie puede tener significado genuino y realización. Sin importar cuan vasta la oscuridad, debemos proveer nuestra propia luz».

Aldous Huxley en 1958

1946 --- Aldous Huxley --- Image by © Bettmann/CORBIS

«Creo que esta clase de dictadura del futuro, será muy diferentes a las dictaduras que nos han sido familiares en el pasado inmediato. Si quieres preservar tu poder indefinidamente, tendrás que obtener el consentimiento de los dominados; y esto se hará en parte por drogas, como predije en «Un mundo feliz», en parte por nuevas técnicas de propaganda. Lo harán evitando el lado racional del hombre y apelando a su subconsciente y sus emociones más profundas e incluso a su fisiología. Y entonces, haciéndote de hecho amar a tu esclavitud —y creo que éste es el mayor peligro—, la gente podrá ser feliz, de alguna manera, bajo el nuevo régimen. Pero serán felices en situaciones en donde no debieran serlo».

Aldous Huxley. Entrevista por Mike Wallace, 1958