En un reportaje publicado en La Vanguardia, el neurocientífico Daniel Dennet dijo algo que me pareció por demás interesante (lo cual demuestras, además, que no sólo hay que saber qué es lo que se dice, sino que saber decirlo de un modo atractivo es parte integral del acto divulgatorio). el reportaje comienza así:
Daniel Dennet: ¿Qué ve aquí?
Lluís Amiguet: ¿No es la Sagrada Família?
DD: Es el nido de una colonia de termitas australianas. Y, sí, su parecido con la Sagrada Família de Gaudí es impresionante.
LA: ¿Por qué me enseña esa foto?
DD: Porque tanto el nido como la catedral son obra de animales.
LA: No sé si la comparación es afortunada.
DD: La diferencia está en que el nido está hecho por hormigas sin propósito o intención: es mero resultado de la evolución genética y sirve a las hormigas para sobrevivir. La catedral, en cambio, es fruto de la cultura de siglos y es una metáfora sobre otra metáfora y otra y otra…
LA: ¿Qué nos enseña esa comparación?
DD: Que las termitas son estúpidas, pero no menos que las neuronas de Gaudí. En cambio, la cultura de Gaudí le hacía un genio.
LA: ¿Qué nos hace inteligentes entonces?
DD: No nuestro cerebro y sus neuronas, sino las herramientas de pensar que hemos ido perfeccionando y transmitiendo con la cultura. Lo que nos hace inteligentes no son los genes, las unidades de transmisión evolutiva, sino los memes, las unidades de transmisión cultural. Son ellas las que nos hacen lo que somos.
Para esta altura de la entrevista hice una pausa y busqué imágenes de los nidos de terminas que pudieran ilustrar(me). Supongo que la imagen que Dennet le mostró a Amiguet sería parecida a esta:
Termino con una idea que me parece esclarecedora:
LA: ¿Sin memes seríamos inteligentes?
DD: Sin herramientas, sólo con nuestras manos desnudas, no podríamos ser carpinteros. Y, del mismo modo, sin memes, sólo con el cerebro desnudo, no podríamos pensar.
LA: ¿Qué herramienta mental prefiere?
DD: La metáfora nos hizo avanzar tanto como la rueda. Y sobre la metáfora construimos otras herramientas complejas, evolucionamos para crear otros memes: la lógica, el silogismo, la computación, el algoritmo…
LA: …Que no sabemos usar sin aprenderlos.
DD: Algunos memes se aprenden, pero la mayoría contaminan tu cerebro, lo infectan. No hay que esforzarse para captarlos. Te contagias de ellos y ya son parte de ti y los transmites.
(Aquí hace falta una aclaración necesaria: cuando se habla de memes en la entrevista, se hace referencia a la propuesta del biólogo evolucionista Richard Dawkins, quien dijo que, del mismo modo que los genes son los encargados de heredarla información física de generación en generación, también había unos «genes» que heredaban información cultural. A estos «genes culturales» los llamó, para evitar futuras confusiones, memes. Luego la cultura popular, basada en esta idea, crearía los memes que todos conocemos en la red; pero eso es otra cosa).
Me voy masticando la idea de que sólo con el cerebro no podemos pensar; que la cultura es fundamental para ello y que la síntesis de ese pensamiento cultural es (o podría ser considerada) la metáfora. Me parece una maravillosa idea, que aúna ciencia con cierta dosis de poesía.
Pueden leer el reportaje completo, aquí.