La noche de la verdad, Albert Camus

.

.

Cada tanto aparece en las mesas de novedades de las librerías algún volumen con «Textos recobrados» de tal o cual autor. En general esos libros tienen un carácter más bien hermano de la curiosidad que de la importancia literaria y, sobre todo, son hijos de la busca de beneficios rápidos por parte de las casas editoriales. El mes pasado fueron dos los libros que llamaron la atención del mundillo literario: El remitente misterioso y otros relatos inéditos de Marcel Proust y La noche de la verdad: los artículos de Combat, de Albert Camus.

Del primero no hay mucho para decir (no mucho bueno, al menos); el segundo ya nos regala más tela para cortar. Para empezar, debo reconocer que leí primero el de Proust, el cual, como dije, no merece mayor comentario; así que cuando tomé el de Camus ya venía mal predispuesto. Además, me pegunté qué valor tendría leer hoy una serie de artículos escritos en una revista política, subterránea, de hace más de setenta años; pero bueno, con echarle un vistazo no se perdía nada.

¡Y vaya maravillosa sorpresa que me esperaba en este volumen de breves pero concisos artículos políticos (y podría decir que también morales, aunque de manera indirecta) por un jovencísimo Albert Camus! No hay página que no nos golpee a la distancia, porque esos dos problemas que señalé: lo político y lo moral, son temas que también importan hoy y, aunque no estemos inmersos en una guerra factual, la gravedad de los asuntos que nos rodean bien nos hace ver que vivimos en una especie de estado de guerra de hecho, por otros motivos y circunstancias; pero no por eso menos grave o peligrosa.

Tomo nota de un par de citas (sólo un par, de lo contrario me vería impelido a copiar casi todo el volumen):

«No somos hombres que odien. Pero no nos queda más remedio que ser hombres justos. Y la justicia quiere que quienes han matado y quienes han permitido matar sean responsables por igual ante la víctima, incluso aunque los que encubrían el asesinato hablen hoy de doble política y realismo. Pues ese lenguaje es el que despreciamos».

«¿Qué es una insurrección? Es el pueblo en armas. ¿Qué es el pueblo? Es la parte de una nación que no quiere arrodillarse nunca».

«Esta París que lucha esta noche quiere mandar mañana. No por el poder, sino por la justicia; no por la política, sino por la ética; no por el dominio de su país, sino por su grandeza».

.

.

Veo que las citas pierden algo de fuerza al ser sacadas del contexto y del tono general del libro; pero valgan, al menos, como pequeños ejemplos de lo que cada página de este magnífico libro contiene. La postura de Camus en plena ocupación nazi no deja de ser ejemplar en todo momento y, como todo ser moral y consecuente que se precie, no calla; y no lo hace porque es lo que corresponde que un hombre haga bajo esas circunstancias. Los nazis ―quienes por ese momento ocupaban la mitad de Francia con la anuencia del vergonzoso Régimen de Vichy― torturaban y mataban a franceses por docenas, y Camus arremetía no sólo contra ellos, sino contra los políticos colaboracionistas y contra la prensa que se doblegaba, temerosa, ante el enemigo (los artículos donde arremete contra la prensa con magníficos y deberían ser leídos por todos los periodistas y estudiantes de periodismo de la actualidad). Camus no, desde su trinchera señalaba a cada uno de ellos e impelía a sus compatriotas a seguir en la lucha por la liberación de su país. Defendía a los suyos desde todos los frentes y hasta llegó a enfrentarse a los ingleses, quienes por aquel entonces se mofaban de la posición francesa; pero todo esto ―y he aquí un punto de la mayor importancia― siempre desde la lógica, el argumento, la razón y el buen tono. Camus nunca se rebaja a la falacia, al ataque gratuito ni, mucho menos, a la injusticia. Su mayor fortaleza es simple: habla con la verdad y por la verdad. Nada más y nada menos que eso.

Por último, es inevitable (porque Camus es hijo de su época y yo lo soy de la mía) que haga un nexo entre estos textos, esta postura de Albert Camus y lo que veo hoy a mi alrededor. Seré breve: ¿Quién podría hoy compararse con aquel hombre y su accionar? Sinceramente, no veo a ninguno que, siquiera, esté a la altura de poder lustrarle los zapatos. Y con la falta que nos haría alguien así…

Anuncio publicitario

El retorno evitable

La injusticia ya no será más un escándalo
[…] en una sociedad de cases aplacada biopolíticamente
en la que uno, como siervo de sí mismo
lleva su propio capital humano
como siervo, al mercado.
Peter Sloterdijk.

 

Etica 01

 

Borges, en un texto sobre Pascal, dijo: «Le tocaron, como a todos los hombres, tiempos difíciles en los que vivir». Con esa frase Borges señala lo que todos sabemos: vivir no es fácil, ni antes ni ahora ni después, aunque haya grados de dificultad o grados en la capacidad de tolerancia humana. Hoy en día, cuanto tenemos todo para pasar nuestro tiempo mucho mejor que lo que le tocó en suerte a Pascal, por ejemplo (pleno siglo XVII), las personas se comportan de manera vergonzosa y no toleran el menor de los inconvenientes o, peor aún consideran como un inconveniente lo que para otros muchos sería un sueño (quedarse en casa para gran parte de la estúpida masa es un castigo o una molestia; para gran parte de la humanidad es una imposibilidad, porque ni siquiera tienen algo que pueda llamarse casa).

Peor aún es la exposición de lo que somos. En general, cuando casos como el que estamos viviendo ocurren, tenemos la sensación de que la humanidad, más allá de todos los pesares, tiene más puntos a favor que en contra. En este caso en particular vemos que lo que ocurre es lo contrario. Si esto es lo que somos, estamos perdidos. No voy a hacer una lista de los aspectos negativos que sobrepasan a los positivos (tal vez lo haga más adelante); no creo necesario detallar lo que se ve por todos lados, desde las altas esferas gubernamentales hasta las conductas de los que viven alrededor nuestro.

 

Christian Ferrer, en su La curva pornográficaEl sufrimiento sin sentido y la tecnología. 2006; ya lo decía con respecto al siglo XX; y ahora deberíamos volver a escribir el párrafo adecuándolo al par de décadas que apenas tenemos de este siglo:

«Un rasgo central que diferencia al siglo XX de su inmediato anterior es el desfasaje abierto entre la técnica y la ética. La evolución de la tecnología es hoy mucho más rápida que las obras y las novedades producidas por el arte, la moral y la política […] los saberes científicos y las innovaciones tecnológicas avanzaron a un paso mucho más acelerado, y la política, la ética e incluso el arte apenas pudieron seguir sus huellas. Por eso, la experiencia del confort sigue siendo el ideograma con que se tamiza la comprensión de la tecnología, en el espacio hogareño como en el laboral, tanto en lo que se refiere a nuestra consideración de las comodidades comunicacionales como a la inteligibilidad de los alimentos genéticamente modificados».

 

Etica 02

 

«El desfasaje abierto entre la técnica y la ética». Esa es toda la base del problema. Alguien podría añadir también al desfasaje entre la política y la ética, o entre la economía y la ética; pero si bien eso es cierto, no debemos olvidar que hoy es la técnica (que no la ciencia) la que tiene el poder central de su lado.

Veamos, por ejemplo, lo que decía Paula Sibilia en El hombre postorgánico: Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales (Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2009):

«El capitalismo industrial desarrollo técnicas para modelar eficientemente cuerpos útiles y subjetividades dóciles. En la actual sociedad de información, la teleinformática y la biotecnología -unidas por el designio de la digitalización universal- pretenden lograr mutaciones aún más radicales: la supresión de las distancias, de las enfermedades, del envejecimiento e incluso de la muerte. El cuerpo humano, reducido, reducido a sistema de procesamiento de datos y banco de informática genética, se estaría volviendo obsoleto. Las nuevas tecnociencias apuntan a su hibridación con materiales inertes y a la manipulación de sus genes con la vocación fáustica de superar sus limitaciones naturales. […] El entrecruzamiento de biología e informática, a la vez que simplifica la complejidad humana, es el fundamento de los nuevos mecanismos de control del capitalismo postindustrial».

La ética hoy ha sido desplazada de todos los ámbitos y es nuestra obligación el volver a traerla al campo de juego; sólo así podremos aspirar a salvar algo de nuestro planeta y de nosotros mismos. Lo contrario es, simplemente, volver a nuestro estado más primitivo, aquel en el que recién empezábamos a llamarnos seres humanos, pero con el inconveniente de que ahora no estamos saliendo de él, sino volviendo, ahondándonos en él con estúpido placer y no menos estúpida inconsciencia.
.

Confucio y la escuela de hoy

 

Confucio estatua bronce manos juntas

 

Tuvo pocos discípulos en su vida. El prestigio llegó después de su muerte, al difundirse su pensamiento. En los Cuatro Libros Shu se atribuye a Confucio el siguiente discurso, que resume sus teorías morales:

“Nuestros antiguos sabios practicaron la observancia de las tres leyes fundamentales de relación: entre los soberanos y los súbditos, entre los padres y los hijos y entre el esposo y la esposa, así como el cultivo de las cinco virtudes capitales. Basta nombrarlas para que comprendan su excelencia o necesidad. Son estas virtudes:
1) La humanidad, o sea el amor universal entre todos los de nuestra especie sin distinción.
2) La justicia, que da a cada individuo lo que es debido, sin favorecer a uno sobre otro.
3) La conformidad con los ritos prescritos y usos establecidos de la sociedad, a fin de que sus miembros tengan un mismo modo de vida de igual participación en las ventajas e inconvenientes de la misma.
4) La honradez, o sea la rectitud de espíritu y corazón que nos induce a buscar en todo la verdad, y a desearla sin engañarse uno mismo ni a los otros.
5) La sinceridad o buena fe, es decir, la franqueza de corazón que excluye todo fingimiento y disfraz, en conducta en palabras.
Todo lo anterior hizo a nuestros maestros respetables durante sus vidas e inmortalizó su nombres después de la muerte. Tomémoslos por modelos, empleemos nuestros esfuerzos por imitarlos”.

Dos mil doscientos años y aún la sencillez es la que gobierna. No hacen falta tratados de mil páginas explicando el ser y sus alcances. Por lo menos como base moral, Confucio (junto con algunos otros), sigue siendo una cima.

Ética contra ética

gelman

Recién hoy pude conseguir mi ejemplar semanal de la revista Ñ. Fue una grata sorpresa encontrar que todo el número está dedicado a Juan Gelman, con quien tengo una deuda pendiente. Esto se suma a mi satisfacción por los tres días de duelo que decretó el gobierno nacional. Así es como debe ser despedido un poeta, al menos con los honores que se merece. Ya lo había dicho el propio Gelman:

Condecoraciones

Condecoraron al señor general,
condecoraron al señor almirante,
al brigadier,  a  mi vecino
el sargento de policía,
y alguna vez condecorarán al poeta
por usar palabras como fuego,
como sol, como esperanza,
entre   tanta   miseria   humana,
tanto dolor
sin ir más lejos.
.
Lo que no dejó de molestarme, y en grado sumo, fue que quienes hoy le rinden un sentido homenaje con un título certero, adecuado, preciso: El poeta del compromiso y la ternura, son los mismos que en su momento apoyaron y dieron cobertura a la peor dictadura que haya sufrido la Argentina, la misma que sufrió Juan Gelman en carne propia (en 1976 Gelman tuvo que exiliarse, ese mismo año su hijo Marcelo, de 20 años de edad y la esposa de éste, María Claudia, de 19 años, embarazada de su primer hijo, fueron secuestrados. Marcelo fue asesinado y desaparecido. María Claudia conservó su vida hasta que dio a luz a una niña, la que fue dada en adopción a una familia pro-gobierno militar, y luego fue asesinada y también desaparecida. En 1990 Juan Gelman pudo recuperar los restos de su hijo, quien fue enterrado en un barril lleno de arena y cemento, y en el año 2000 pudo encontrar a su nieta. De María Claudia, aun hoy, no se sabe nada).
El número que tengo en mis manos de la revista Ñ lo voy a leer con atención y, seguramente, con una mezcla de sensaciones encontradas; pero lo haré porque los editores tuvieron, al menos, el buen gusto de encargar las notas a poetas y escritores como Juana Bignozzi, Elena Poniatowska, José Emilio Pacheco, Jorge Aulicino, o Raúl González Tuñón; pero no olvido (no puedo olvidar, ni quiero) que detrás estuvieron y siguen estando aquellos que fueron cómplices en la tortura, muerte y desaparición de un muchacho de 20 años y de su esposa de 19, junto a otros que suman los 30.000 —tristemente famosos— desaparecidos; personas con nombre y apellido ya de sobra conocidos. Que detrás de esta publicación siguen estando aquellos cuyo único dios es el poder y cuya única ética es la que les dicta el dinero.

Palabra de Saramago

3723-jose-saramago

Las ideas. La derecha puede gobernar sin ideas, no las necesita; más aun, en la derecha las ideas son para confundir.Pero la izquierda no puede vivir sin ellas; su justificación es que ahí está la intención o capacidad de reflexionar, aunque muchas veces, en el afán de llegar al poder, los partidos izquierdistas se quedan sin ideales y sacrifican sus principios.

El capitalismo. El capitalismo clásico explotaba a los asalariados; el neocapitalismo explota a los consumidores. Es necesario que las mayorías acumulen cosas para que las minorías acumulen capital. Ingenioso. El capitalismo no promete nada. Nos dice que nos las arreglemos solos. No hay nadie en el capitalismo que nos diga: «trabajamos para la felicidad de todos». Y ha introducido la idea de que si tú fracasas, la culpa es tuya.

El socialismo. El pensamiento socialista es hoy un campo en escombros, un amontonamiento de huesos donde las formas originales apenas se reconocen y solo la imagen de Marx se distingue precisa, nítida, al fondo.

La burocracia. La burocracia, la jerarquía es falsa. Es un sistema por el que yo acepto que una persona es un superior mío, y esto lo aceptamos como una condición misma del funcionamiento de la sociedad.

La globalización. Globalización no es igual a paz. Está contribuyendo a la desaparición de culturas, de la diversidad, un ingrediente esencial del mundo y del ser humano. El ser humano es la cosa más descartable que existe hoy. Se descartan personas que ya no se necesitan, trabajadores, culturas, pueblos. Lo que no cuente como utilidad para el carro de una economía globalizada se descarta.

Ética y moral. Los males que sufrimos hoy son independientes de las ideologías. Hay un olvido de la conciencia moral que ha contaminado todo. No importa dónde mires, las mafias y la corrupción están allí, como una enfermedad que, espero, no sea incurable. ¿Cómo es posible que un niño bueno se transforme en un hombre malo, en un adulto malo? En un mundo como este, donde lo que cuenta es el triunfo personal, algo que se convirtió en valor, no se puede esperar otra cosa. E triunfo personal es lo que cuenta, valga lo que valga, ocurra lo que ocurra. Está haciendo falta una resolución ética.

libros_1

Voy a ser breve: encontré un artículo sobre el querido José Saramago en una revista de filosofía y me pareció que transcribir algunas de las entradas era, casi, un imperativo. Cada una de las opiniones de Saramago puede ser el germen de una reflexión personal que no nos dejará indiferentes.