Tres visiones sobre la soledad

Soledad 03

Desde hace un tiempo se ha puesto de moda hablar de la soledad y de los beneficios que en ella se encuentran. En general, lo que he leído no es más que lo que habitualmente estamos obligados a ver y leer; es decir, ideas correctas, pero malinterpretadas por las nuevas generaciones; que son las que hacen del egoísmo un estandarte y del yo una moneda corriente sin ningún valor.

La soledad, bien entendida, implica compañía propia y ajena; pero ésta última bajo ciertas condiciones de calidad y, por supuesto, de temporalidad. En cualquier biografía de cualquiera de los grandes filósofos podremos encontrar que todos ellos hacen una defensa de la soledad como bien en sí; pero nunca llegando a la tontería de hoy, donde sólo se busca la soledad para no compartir lo que se tiene (sea mucho o poco) y nada más. Veamos tres visiones (versiones, si quieren, pero yo no lo veo así; para mí los tres autores que citaré hablan de lo mismo) sobre la soledad.

SoledadComenzamos con Herman Hesse, quien nos dice: «Todo individuo debe alguna vez dar el paso que le aleja de su padre, de sus maestros; todo individuo debe experimentar algo de la dureza de la soledad, si bien la mayoría de las personas poseen poca capacidad de aguante y vuelven pronto al refugio».

Al grano: la soledad como madurez. La soledad como principio ordenatorio de una responsabilidad personal que incluirá, por supuesto, a los seres queridos. La soledad como señal de espíritu libre. Lo contrario, por supuesto, no es más que infantilismo llevado hasta sus últimas consecuencias.

Luego tenemos a Víctor Bravo, quien nos dice: «La lectura, tal como la conocemos, está ligada a la soledad y al silencio. En un texto juvenil, María Zambrano dice algunas cosas sobre la escritura que pueden aplicarse, punto por punto, a la lectura. Escribir, dice Zambrano, «es defender la soledad en que se está». Leer, podríamos añadir nosotros, como un eco, también es defender la soledad en que se está. Una soledad, sin embargo, que es compañía, una cierta forma de la compañía, una extraña modalidad de la amistad. Y leer es también defender un cierto silencio. Pero un silencio que es comunicación, una cierta forma de comunicación. Esa que se da cuando cambia nuestra relación cotidiana con las palabras, cuando pasamos de hablar demasiado y de escuchar sin atención, a atender al lenguaje mismo en su máxima pureza y en toda su gratuidad».

Soledad 04El párrafo anterior no requiere mayor explicación. De todos modos, hay oraciones que no puedo dejar de repetir por certeras, por bellas, por verdaderas: «Un silencio que es comunicación» o el exquisito final de la frase: «Esa que se da cuando cambia nuestra relación cotidiana con las palabras, cuando pasamos de hablar demasiado y de escuchar sin atención, a atender al lenguaje mismo en su máxima pureza y en toda su gratuidad». ¿Puede decirse mejor? Es muy difícil, sin duda alguna. Pero si alguien lo hizo fue, como siempre, Friedrich Nietzsche cuando, como acostumbraba hacer, sintetizaba todo en unas pocas palabras: «Mi soledad no depende de la presencia o ausencia de gente; por el contrario, detesto a los que roban mi soledad sin a cambio ofrecerme verdadera compañía».

La soledad bien entendida, entonces, es creativa, compartida, rica, fortalecedora. Nada que ver con la «soledad» que pretenden los modernos; la cual no es más que el egoísmo y el miedo de ni siquiera atreverse a ser algo por sí mismos. Bienvenidas sean, entonces, las compañías enriquecedoras y los momentos de profunda y bella soledad.

Anuncio publicitario

Hermann Hesse, acuarelas

Hermann Hesse no necesita presentación alguna. Sus novelas han sido alimento estético y espiritual para incontables generaciones y, aunque en general se lo considera como a un autor «para jóvenes» (tal vez sea porque muchos de sus personajes principales suelen ser adolescentes que buscan o encuentran los paraísos que yacen dentro de cada uno), bien vale la pena acercarse a él en cualquier momento de nuestro derrotero.

Hesse 04

 

En estos meses de recuperación he leído sus Obras Completas; las cuales, por supuesto, no son realmente «completas»; pero los siete libros que contenía el volumen en cuestión fueron un buen reecuentro con aquellos textos que me marcaron hace algunas décadas (¿qué adolescente puede pasar incólume después de leer Demián o Siddharta?). Ahora, buscando información adicional, me encuentro con algunas acuarelas de Hermann Hesse, faceta que desconocía del autor alemán. Son sencillas y directas y, más que nada, poco pretenciosas; es decir, son de alguna manera como el mismo Hermann Hesse.

 

Hesse 11

 

«He sido un hombre que busca y aún lo sigo siendo, pero ya no busco en las estrellas y en los libros, sino en las enseñanzas de mi sangre».

Una pequeña galería de sus obras. Pueden ver más (y muchas, como la primera de esta entrada ilustrando manuscritos), en la Galería Ludorff; aquí.

Tres citas (sin comentarios añadidos)

 

Barrie

Janez Šubic

«La vida de cada hombre es un diario en el que quiere escribir una historia y escribe otra; y su hora más humilde es cuando compara el volumen tal como es con lo que prometió hacer». J. M. Barrie.

«Cada día es una pequeña vida: cada despertar y levantarse es un pequeño nacimiento, cada mañana fresca es una pequeña juventud, cada ir a descansar y dormir es una pequeña muerte». Arthur Schopenhauer.

«Cada hombre es el centro del mundo, alrededor de cada uno parece girar voluntariamente, y cada hombre y cada día de su vida es el punto final y la culminación de la Historia: tras él, los siglos y los pueblos están hundidos y marchitados, y ante él no hay nada, sólo el momento, todo el gigantesco aparato de la Historia parece estar al servicio del apogeo del presente. El hombre primitivo considera como una amenaza cualquier cosa que perturbe este sentimiento de ser el centro, de estar en la orilla mientras los otros son arrastrados por la corriente, se niega a que le despierten y le enseñen, le parece odioso y hostil el despertar y el verse rozado por la realidad y se aparta con instinto amargado de aquéllos a los que ve acometidos por el estado de alerta, de los visionarios, problemáticos, genios, profetas, posesos».

La amenaza del despertar

 

Hermann Hesse

 

Editorial Losada ha editado dos libros con fragmentos (casi a modo de sentencias, me atrevería decir, aunque son más que eso, por fortuna) de Hermann Hesse. Del primero de esos volúmenes rescato esta magnífica cita que emparenta al autor alemán con lo mejor de la corriente humanista propia de su tiempo, pero que se extiende hasta nosotros en la medida en que esa escuela aún sigue siendo válida en la mayor parte de sus postulados. Dice Hesse: «Cada hombre es el centro del mundo, alrededor de cada uno parece girar voluntariamente, y cada hombre y cada día de su vida es el punto final y la culminación de la Historia: tras él, los siglos y los pueblos están hundidos y marchitados, y ante él no hay nada, sólo el momento, todo el gigantesco aparato de la Historia parece estar al servicio del apogeo del presente. El hombre primitivo considera como una amenaza cualquier cosa que perturbe este sentimiento de ser el centro, de estar en la orilla mientras los otros son arrastrados por la corriente, se niega a que le despierten y le enseñen, le parece odioso y hostil el despertar y el verse rozado por la realidad y se aparta con instinto amargado de aquéllos a los que ve acometidos por el estado de alerta, de los visionarios, problemáticos, genios, profetas, posesos».

¿No es esto lo que vemos a nuestro alrededor en todo momento, en los medios, en la red y por doquier (en este sentido la red sirve para que podamos observar de cerca lo que en otros momentos no era más que lejanía inaccesible). Para terminar con la idea, una página después Hesse nos dice, y esta vez sí, a modo de sentencia casi conminatoria: «Quienes no quieren responsabilidad ni pensar por cuenta propia necesitan y exigen caudillos».

De ninguna manera

René Magritte - La Corde Sensible

René Magritte – La Corde Sensible

«Cuando no ando en las nubes, ando como perdido», dijo alguna vez Antonio Porchia; y uno se suma al aforismo con la conciencia que brinda la experiencia más pura y sencilla. Andar en el mundo de los hombres de negocios, en los siempre renovados e iguales chismes vecinales, en la dirigida publicidad, en la reiterativa televisión, en la pasión dominguera del fútbol, en todo eso que tan bien han preparado para nosotros, cansa. Por eso escaparse o dejarse ir a las nubes, despegar los pies del suelo trivial al que nos atan es más una necesidad que un placer, aunque luego éste último tome el lugar del primero y se haga dueño y señor de una nueva y maravillosa costumbre. Otro que sabía algo del tema era Hermann Hesse, quien también nos regala un impecable argumento: «Un hombre que tiene noción de los cielos y abismos de la naturaleza humana, no debería vivir en un mundo en el que dominan el common sense, la democracia y la educación burguesa».