En algún apartado rincón…

.

cosmos

 

«En algún rincón apartado del Universo, perdido en el flamear de innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro sobre el que animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue aquél el minuto más arrogante y mentiroso de la historia universal; pero tan sólo fue un minuto. Tras algunos suspiros de la Naturaleza el astro se congeló y los animales inteligentes perecieron».

Friedrich Nietzsche. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.

 

De vez en cuando se hace necesaria una verdad de parte de uno de los filósofos pesimistas para devolvernos nuestra estatura y lugar. Nada menos pretencioso que nos recuerden que somos nada en un todo inconmensurable y que todos nuestros actos heroicos así como nuestras miserias, no son nada más que polvo en el viento.

Anuncio publicitario

Todos en capilla V

 

Humildad

 

Queridos hermanos, estamos aquí reunidos para compartir y esparcir la palabra divina (háganlo como ustedes quieran, compartiendo, practicando, meditando, haciendo estallar cada una de estas palabras, si es que las consideran válidas en algún punto). Hoy compartiremos la enseñanza de nuestra hermana Virginia Woolf, quien de entre sus muchas enseñanzas extraemos ésta (y quiero hacer constar que pocas veces este azaroso sermón dominical se verá engalanado con palabras  mejores que estas. Seré sincero, tal vez un poco más de lo habitual: creo que estas palabras deberían estar grabadas en piedra como aquellas otras que permanecen del hermano Epicuro en algún muro derruido de Atenas); dice la hermana Virginia: «No hay prisa. No hay necesidad de brillar. No es necesario ser nadie salvo uno mismo».

¡Cerrad las puertas del templo, hermanos! ¡Ya está todo dicho! ¡No hay nada que agregar! ¿Cómo puede decirse tanto con tan poco? Pues siendo como la hermana Virginia, supongo. Releo esas palabras con la intención de agregar algo y veo, noto, comprendo, que eso no me será posible ni ahora ni nunca. Esas palabras me golpearon en el rostro como un puño de acero y cuando me levanto de este nock out técnico sólo atino a asentir en silencio y a agradecer a la hermana Virginia su iluminación. ¿Qué es la vida, después de todo? No lo sé; sólo sé que «No hay prisa. No hay necesidad de brillar. No es necesario ser nadie salvo uno mismo».

Nuestra hora más humilde

J.M. Barrie

«La vida de cada hombre es un diario en el que quiere escribir una historia y escribe otra; y su hora más humilde es cuando compara el volumen tal como es con lo que prometió hacer», dijo James Matthew Barrie, el recordado autor de Peter Pan (quien escribió muchas otras cosas más, por cierto). También dijo, en consonancia con la cita anterior: «La vida es una larga lección de humildad»; frase que debería ser una verdad de Perogrullo pero, como suele suceder, no lo es en absoluto. Revisar ese diario nuestro y sumergirnos en esa lección de humildad al que el texto nos obliga es algo tan precioso que deberíamos obligarnos a hacerlo cada mañana, poco antes del desayuno. Creo que sería más beneficioso que cualquier alimento que pudiéramos tomar más adelante.

Y a falta de músculos…

 

The Uncertainty of the Poet 1913 by Giorgio de Chirico 1888-1978

Giorgio de Chirico – La incertidumbre del poeta

Octavio Paz, en el primer ensayo de su El laberinto de la soledad, se pregunta sobre la inseguridad casi genética de los mexicanos. Allí se hace algunas preguntas muy atinadas: «¿Qué somos y cómo realizaremos lo que somos?» y la más importante: «¿No sería mejor crear, obrar sobre una realidad que no se entrega al que la contempla, sino al que es capaz de sumergirse en ella?». Ésa es la pregunta clave que toda persona debería plantearse y, sobre todo, responderse de manera tajante. Hoy en día, en cambio, está de moda la idea contraria: la de sentirse nada ante la realidad que nos rodea o que creamos.

Acabo de ver Jot Down una entrevista a la escritora española Sara Mesa, quien dice: «Por escribir libros mi opinión no está más cualificada ni es mejor que la de alguien que no escribe». Ante casos como este no puedo dejar de preguntarme ¿Para qué escribe, entonces? Si su opinión es tan válida o inválida como la de cualquiera ¿Por qué debería leer sus libros? Este tipo de postura supuestamente humilde parte del error de confundir seguridad con soberbia y de olvidar que si bien lo segundo es reprochable, lo primero no lo es en lo absoluto.

Cuando uno accede al trabajo de un profesional, sea éste cual fuere, no quiere medias tintas, quiere lo mejor. Así se trate de nuestro seleccionado de fútbol, de un médico, de un político o de un artista, uno no quiere a una persona que ya parte desde el mismo inicio sintiéndose mediocre; uno quiere que su equipo gane, que su médico sea excelente, que su político sea capaz y que su escritor le entregue una buena historia. ¿Se imaginan un boxeador que se suba al ring diciendo algo así como «Bueno, yo no soy mucho mejor que cualquiera de ustedes… sólo hago lo que puedo…» ¿Quién apostaría por él? Es por eso que los boxeadores son unos bravucones irredentos: porque tienen que serlo. Luego la realidad dirá si están a la altura de sus palabras o no; y eso mismo es lo que quiero en un escritor (o un artista cualquiera, si vamos al caso). Quiero que ese escritor me dé lo mejor de sí mismo; quiero que ataque a la hoja en blanco con el convencimiento de que escribirá la mejor novela, el mejor poema, el mejor ensayo. Quiero que al tomar su pluma esté convencido de que su trabajo marcará un antes y un después en la historia de la literatura. Después la realidad marcará si merece el bronce o el olvido; eso es algo que él nunca podrá determinar y tampoco debe importarle; sólo debe hacer su trabajo con el convencimiento de que es el mejor en ello. Eso es lo respetable, incluso más que el resultado de su obra.

Por cierto, hablando de poetas y boxeadores, dejo un fragmento de Lectura, de Wislawa Szymborska, quien por algo es la mejor de todas:

Lectura

No ser un púgil, Musa, es como no ser nada.

[…]

No ser un boxeador, ser un poeta,

con una condena a poemas forzados,

y a falta de músculos mostrarle al mundo

—en el mejor de los casos— una lectura escolar en el futuro.

Oh Musa. Oh Pegaso,

ángel equino.