El paisaje y la memoria

Hace más de un mes que terminé de leer Un hombre enamorado, de Karl Over Knåusgard y todavía encuentro notas que tomé en el momento de la lectura. El que dejo a continuación es un fragmento en el que Knåusgard habla sobre Varus, un cuadro de Anselm Kiefer (y del cual yo no sabía absolutamente nada). Cuando me encuentro con algo así en un texto, lo que hago es suspender la lectura y, ahora que tenemos la bendición de internet, busco aquello a que se hace referencia. Dejo el fragmento en crudo, sin tocar ni una coma y dejo también una reproducción del cuadro de Kiefer. He buscado el libro de Schama en español, pero aún no lo he encontrado.

Varus de Anselm Kiefer

—¿Has visto ese cuadro de Kiefer? Un bosque, no ves más que árboles y nieve, con manchas rojas entremezcladas, y luego están los nombres de algunos poetas alemanes, escritos en blanco. Hölderlin, Rilke, Fichte, Kleist. Es la mejor obra de arte realizada después de la guerra, tal vez en todo el siglo pasado. ¿Qué aparece en el cuadro? Un bosque. ¿De qué trata? Bueno, pues de Auschwitz. ¿Dónde está la relación? No trata de pensamientos, penetra en lo más profundo de la cultura, y no se puede expresar mediante pensamientos. El cuadro se titula Varus, que era un caudillo romano. Perdió una gran batalla en Germania. La línea va, pues, desde la década de los setenta hacia atrás, hasta Tácito. Es Schama quien lo señala en Paisaje y memoria.

SchamaCuando leo a Lucrecio, todo trata del esplendor del mundo. Y eso, el esplendor del mundo, es un concepto barroco que seguramente se extinguió con él. Trata de las cosas. Lo físico de las cosas. Los animales. Los árboles. Los peces. Si a ti te da pena que haya desaparecido la acción, a mí me da pena que haya desaparecido el mundo. Lo físico del mundo. Sólo tenemos imágenes de él. Con eso nos relacionamos. ¿Pero qué es el Apocalipsis? Los árboles que desaparecen en Sudamérica. El hielo que se derrite, el nivel de agua que sube. Si tú escribes para recuperar la seriedad, yo escribo para recuperar el mundo. Bueno, no este mundo en el que me encuentro. Precisamente no lo social. Los Gabinetes de Curiosidades del Barroco. Los Cuartos de Maravillas. Y ese mundo que está en los árboles de Kiefer. Es arte. Nada más.

 

Anuncio publicitario

Al verdadero dios

prayer-main_reference

¿Cuál es la visión del ser moderno en la oración? Sólo hay una clase de oración para el ser humano actual y es la oración de deseos. Sólo se reza si se quiere algo.                                     Karl Ove Knausgård, en Un hombre enamorado.

Tal vez siempre haya sido así; tal vez podría incluirse al deseo de salvación dentro de la misma categoría de egoísmo o inmoralidad; pero no creo que eso sea justo. Si bien pedir por la salvación eterna no es poca cosa, tampoco puede igualarse a ese deseo metafísico con la estupidez trivial de pedir por un auto nuevo o para que gane nuestro equipo favorito. La necesidad espiritual es una cosa que, aunque uno no comparta, debe ser respetada; y otra muy distinta es el egoísmo mercantilista que nos rodea. Comprensión para los primeros, entonces, y desprecio para los segundos. Por desgracia parece que los primeros son una especie extinta mientras que los segundos son legión. Tal vez en lugar de decir «por desgracia» debería haber dicho «lógicamente»…

Mis neuróticos queridos

knausgard-1

“Estar en un recital de poesía es como estar en un hospital. No son más que neurosis”. Dice Karl Ove Knausgård que le dijo su amigo Geir. ¿Será así? ¿Serán los poetas unos neuróticos irredentos? Si ese diagnóstico es acertado me temo que la psicología debería rever sus planteamientos, ya que entonces nada mejor que ser un neurótico de cabo a rabo (o digamos de pies a cabeza, no quiero que ninguno de mis amigos poetas se sienta ofendido por esa referencia anatómica al antedicho rabo) y, posiblemente, cuanto más neurótico, mejor.

Busco una definición de neurosis en la red y qué va, no sirve de nada. Parece que hay tantas definiciones como necesidades prácticas (unos dicen que es una afección del sistema nervioso, otros que es una estrategia psicológica, otros que es una enfermedad emocional, otros…). Bueno, tomemos a la primera de estas definiciones: “La neurosis podría definirse como la estrategia que desarrolla la persona para eludir lo inaceptable, aunque con frecuencia lo que más trata de evitar el mecanismo neurótico es el sentimiento de angustia existencial o ansiedad”. Pues no, nada que ver… precisamente un poeta no elude su interioridad ni a palos ¡Precisamente lo que hace a un poeta es su sensibilidad y su capacidad de introspección! Que esa angustia existencial lo mueva a la creatividad y a expresarla de un modo tan rico y particular no los hace presa de una enfermedad ni mucho menos.

creacion

No sé quién está más errado, si el amigo de Knausgård o los psicólogos que ven enfermos por todos lados. Por las dudas, desconfiemos de ambos y sigamos trabajando nuestras “neurosis” según nuestro buen entender y proceder, es decir, volcando en bellos versos lo que tenemos dentro de nosotros.

Felicitaciones

knausgard-1

Karl Ove Knausgård dice en Un hombre enamorado, segunda parte de su famosa obra mayor Mi lucha: “Cuanto más inconsciente, más participante eres. Esos boxeadores sobre los que escribí, ¿sabes? tenían una presencia increíble. Pero eso significaba que no eran espectadores de ellos mismos, de modo que no recuerdan nada. ¡Nada! Comparte el momento conmigo aquí y ahora, ése era el mensaje que ofrecían. Para ellos es parte de su función, siempre volverán al ring, y si te han molido a palos una vez, más vale no recordarlo muy bien, si no, estás perdido”.

Así es la vida. Te muele a palos, incluso a veces hasta te afloja algún que otro diente y, sin embargo, ahí vamos, con ganas, con ímpetu, con miedo, pero siempre arrancamos el nuevo día de una u otra manera. Todos nosotros, pequeñitos humanos, aun los que se consideran más débiles o incapaces; aquellos que siempre tienen miedo o que se saben inseguros, nos levantamos una y otra vez, un día y luego otro y luego otro; y eso no es poca cosa. Felicitaciones a todos, entonces, por ello.

knausgard-2

El problema de todos.

sl29fo02Gracias a los buenos oficios de mi amigo José Agustín Solórzano, quien me recomendó la serie de novelas de Karl Ove Knausgård y que confía en mí tanto como para prestármelas; he comenzado la lectura del segundo de los siete volúmenes. En este caso se trata de Un hombre enamorado, libro en el que trata el tema de la paternidad propia, en contraposición a la paternidad sufrida en el primer volumen. Knausgård narra con detalle cada paso de sus hijos y de sí mismo en relación con ellos y eso me recuerda las críticas que solían hacérsele a Marcel Proust (con quien Knausgård ha sido comparado); pero no voy a detenerme en ello. En lo personal prefiero las páginas donde el escritor noruego se deja llevar por el estilo ensayístico, me gustan muchísimo esos largos párrafos donde analiza su vida y donde nos vemos representados todos en mayor o menor medida, porque si bien los vaivenes de sus hijas pueden ser triviales o no (según para quién) las reflexiones sobre la vida son las mismas que nos hacemos todos. En ese sentido, Karl Ove Knausgård, como buen escritor que se precie, es un hombre que es todos los hombres.

La primera de estas reflexiones la encontré en la página setenta y siete (sí, hasta aquí acompañé al escritor y sus niñas por un parque de diversiones y por una fiesta infantil) y en ella me vi a mí mismo un par de años atrás. El sinsentido de la vida y la obligación o la necesidad de continuar con ella parece ser un tópico común en la vida de un hombre de cuarenta años. Knausgård lo dice así:

“[…] Y la vida cotidiana se desarrollaba entremedias. Quizá por eso me resultaba tan difícil vivirla. La vida diaria con sus obligaciones y rutinas era algo que soportaba, no algo que me hiciera feliz, nada que tuviera sentido. […] De manera que la vida que vivía no era la mía propia. Intentaba convertirla en mi vida, ésa era la lucha que libraba, porque quería, pero no lo conseguía, la añoranza de algo diferente minaba por completo todo lo que hacía.

¿Cuál era el problema?

¿Era ese tono chirriante y enfermizo que sonaba por todas partes en la sociedad lo que no soportaba, ese tono que se elevaba de todas esas pseudopersonas y pseudolugares, pseudosucesos y pseudoconflictos a través de los que vivíamos nuestras vidas, todo aquello que veíamos sin participar en ello, y esa distancia que la vida moderna había abierto a la nuestra propia, en realidad tan indispensable, aquí y ahora? En ese caso, si lo que yo añoraba era más realidad, más cercanía, ¿no debería ser aquello que me rodeaba lo que perseguía? Y no al contrario, ¿desear alejarme de ello? ¿O acaso era ese rasgo de prefabricado de ese mundo a lo que reaccionaba, esa vía férrea tan rutinaria que seguíamos, que hacía todo tan previsible que nos veíamos obligados a invertir en diversiones para poder sentir un atisbo de intensidad?”

sinsentido_de_pensamientos1

La síntesis del absurdo la encuentro en esas cuatro categorías perfectas: “pseudopersonas y pseudolugares, pseudosucesos y pseudoconflictos”; y el final reconociendo la necesidad del entretenimiento para poder evadirse de esa realidad que resulta opresiva si no se le da un cauce creativo o personal. Al igual que en el primer volumen, Knausgård promete páginas más que interesantes entre estas más de seiscientas que tengo entre manos. Veremos qué es lo que me depara a continuación.

Donde todo confluye.

d7a4e75415595ab38f00d7a8506eaacb

                                                                  Toda la literatura es un palimpsesto»    José Saramago  

Hace unos días terminé de leer La muerte del padre; la polifacética novela de Karl Ove Knausgård. En ella el escritor noruego salta de la ficción al ensayo, pasa por la crónica y vuelve a la ficción sin solución de continuidad. Ahora estoy leyendo Filosofía política del poder mediático; de José Pablo Feinmann; libro que, como su título lo indica, es de filosofía, pero… no todo está tan claro hoy en día. Feinmann (también novelista y guionista de cine) se permite capítulos enteros de ficción para ejemplificar mejor sus puntos de vista o sus tesis; así, en este caso, se pasa del ensayo a la ficción, se pasa por la crítica cinematográfica y se vuelve al ensayo de manera constante. Entonces es cuando el acápite de José Saramago cobra cuerpo y forma: toda la literatura es un palimpsesto. Toda la literatura es un campo de batalla donde todo se está haciendo y rehaciendo y donde (por fortuna para nosotros) aún queda mucho por hacer. También de Saramago son las siguientes palabras: “En la novela puede confluir todo: la filosofía, el arte, el derecho, todo, incluso la ciencia, todo, todo. La novela como una suma, la novela como un lugar de pensamiento”. He allí el punto central: “un lugar de pensamiento”; es decir, un lugar donde lo mejor de la humanidad encuentra su lugar.

Sensación de belleza.

Constable - Cloud Study 1822

Constable, Cloud Study, 1822

Continúo con la lectura de La muerte del padre de Karl Ove Knausgård; novela algo despareja (de la que hablé hace poco) pero que en los momentos más logrados alcanza altos niveles de muy buena literatura (con un interesante cruce de estilos que van de la ficción a la memoria y al ensayo). Aquí les dejo una interesante fuga a las que Knausgård es tan afecto.

«Apagué el televisor, cogí un libro de arte de la librería que había encima del sofá, y me puse a hojearlo. Era un libro sobre Constable que acababa de comprar. La mayor parte de las ilustraciones eran esbozos de óleos, estudios de nubes, paisajes, mar.
Sólo con pasar por ellas la mirada, los ojos se me llenaron de lágrimas. Tan grande era el anhelo con el que me llenaron algunos de los cuadros. Otros me dejaron indiferente. Mi único parámetro respecto al arte pictórico eran las sensaciones que despertaba en mí. La sensación de algo inagotable. La sensación de belleza. La sensación de presencia. Todo recogido en momentos tan agudos que algunas veces resultaba difícil estar en ellos. Y completamente inexplicables. Porque al escrutar ese óleo de una formación de nubes del 6 de septiembre de 1822, no había nada en él que pudiera explicar la fuerza de mis sentimientos. Arriba, en el borde, un trozo de cielo azul. Debajo, un trozo de neblina blanquecina. Luego las nubes que se imponían. Blancas por donde les alcanzaba la luz del sol, de un verde claro por las partes más ligeras de sombra, de un verde profundo y casi negras por donde más pesaban y el sol quedaba más alejado. Azul, blanco, turquesa, verde, verde oscuro. Eso era todo. En el comentario al cuadro ponía que Constable lo había pintado en Hampstead «at noon», y que un tal Wilcox había dudado de la corrección de la fecha, ya que existía otro esbozo del mismo día de entre las 12.00 y las 13.00, que muestra un cielo muy diferente, más lluvioso, un argumento invalidado por los informes meteorológicos de la región de Londres de ese día, ya que el cielo era posible en ambos cuadros».

Comparto la idea básica de Knausgård: Mi único parámetro respecto al arte pictórico eran las sensaciones que despertaba en mí. No hay otra manera de mirar un cuadro; te llega o no te llega. Luego podemos acceder a más información y de allí podremos seguir profundizando en las diferentes capas de sentido o expresión de la obra, pero la sensación primera es fundamental e inevitable; todo lo demás es verborrea de críticos o de farsantes del mercado.

Una necesidad indispensable.

PN814_G«Siempre he sentido una gran necesidad de estar solo,  necesito amplias superficies de soledad, y cuando no logro tenerlas, como ha sido el caso los últimos cinco años, a veces la frustración llega a ser desesperada o agresiva. Y cuando lo que me ha mantenido en marcha durante toda mi vida de adulto, es decir, la ambición de llegar escribir algo grande un día, resulta amenazado de esa manera, mi único pensamiento, que me roe como una rata, es que tengo que huir».

Gracias a un oportuno préstamo del poeta michoacano José Agustín Solórzano, me encuentro leyendo el primer volumen de los seis que forman la obra magna de Karl Ove Knausgard Mi lucha (José Agustín tiene los tres primeros; cuidaré mucho que nada le pase a este que me prestó, a ver si consigo los otros dos). El fragmento que cité, aunque tangencial en lo referente al tema central de la novela, podría haberlo escrito yo mismo en algún momento indeterminado de los últimos treinta años. La necesidad de un espacio propio y de un tiempo que también sea propio (con total privacidad, lo cual significa soledad absoluta) es tan fuerte que a veces debo contenerme para no ser grosero con quienes me rodean. Espero que las personas que me quieren y a las que quiero sepan entender esto porque, por una parte uno no quiere perderlas; pero tampoco uno quiere perderse a sí mismo con el fin de encajar a como dé lugar.

Sobre la novela de Knausgard hablaré en otro momento. En apenas cincuenta páginas ya me ha dado material en el que pensar y trabajar más que varios libros completos. Pero vamos paso a paso, página a página, abriendo, sobre todo, espacios amplios y bien aireados.