Se ha puesto de moda el decir «Todos somos X» cuando queremos solidarizarnos con alguien en particular, sobre toodo cuando esa persona o grupo de personas ha sido víctima de alguna clase de violencia. Así es que hemos visto pasar el «Todos somos Charlie Hebdo», «Todos somos París» o «Todos somos Santiago Maldonado». Estos slogans están muy bien y son moralmente loables; pero hay otro que todos deberíamos tener en cuenta y es el que titula esta entrada: «Todos somos Tántalo».
Tántalo, en la mitología griega, fue un tipo bastante poco recomendable. Para hacer la historia corta, entre otras bellezas de su accionar tenemos aquella famosa fiesta a la que invitó a los dioses pero, al quedarse corto con la comida, no tuvo mejor idea que la de descuartizar a su propio hijo, Pélope, y dárselo a los dioses como un platillo más. Los dioses ya sabían de esto y no probaron bocado. Luego volvieron a la vida a Pélope y a otra cosa. Hay más, pero dije que iba a hacer la historia corta (y con estos griegos no se puede, hago lo que puedo, créanme). Después de muerto, Tántalo fue eternamente torturado por los crímenes que había cometido. Su castigo consistió en estar en un lago con el agua a la altura de la barbilla, bajo un árbol de ramas bajas repletas de frutas. Cada vez que Tántalo, desesperado por el hambre o la sed, intenta tomar una fruta o sorber algo de agua, estos se retiran inmediatamente de su alcance.
¿Y esto qué tiene que ver con nosotros? Preguntará alguien. ¿Qué tenemos que ver con este tipo y por qué deberíamos considerar algo como «Todos somos Tántalo»? Bueno, es que acabo de releer este fragmento de Schopenhauer y creo que puede aplicarse la imagen mitológica a nuestro devenir: «Todo deseo nace de una necesidad, de una privación, de un sufrimiento. Satisfaciéndolo se calma; mas por cada deseo satisfecho, ¡cuántos sin satisfacer! Además, el deseo dura largo tiempo, las exigencias son infinitas, el goce es corto y mezquinamente tasado».
En la experiencia humana encontramos que el individuo fija su deseo en algo e inmediatamente después utiliza su entendimiento para alcanzar su objeto del deseo. Siendo así la inteligencia una herramienta con la cual ha dotado la naturaleza al hombre para poder alcanzar los fines de la voluntad. Pero mientras estamos ocupados bajo la presión del deseo con sus alternativas de esperanza y de temor no es posible que disfrutemos dicha ni tranquilidad. El desear nos mantiene oscilantes y presos entre el dolor y el placer y es este movimiento vertiginoso y perpetuo lo que nos mantiene incómodamente alejados de la tranquilidad y el sosiego.
«Todos somos Tántalo», entonces, en el sentido de que siempre estamos deseando aquello que nunca vamos a poder alcanzar, porque el deseo no es deseo por algo, sino deseo por desear; y en su propia naturaleza se encuentra la maldición de que éste nunca se verá satisfecho.
¿Y no hay modo de escapar de esto? Pues sí, pero cuesta trabajo y los resultados son breves; pero se puede. El mismo Schopenhauer nos lo dice: la compasión (es decir el amor en su estado más puro), la ascesis (la ausencia de deseo) y, por encima de todo, el arte. Estas son las únicas cosas que nos permiten elevarnos por sobre la mediocridad de la vida; es decir, las únicas cosas que nos permiten, por un momento al menos, no sufrir como lo hace Tántalo en esas aguas y esas frutas siempre lejanas aunque las tenga frente a sí.