Zona Arqueológica Zirahuato

pano-09
De regreso de nuestra visita al santuario de las mariposas Monarca, nos encontramos en el camino con las ruinas de Zirahuato, las cuales no conocíamos ninguna de las cinco personas que íbamos en ese viaje. Claro está, ya que andábamos por allí nos desviamos unos pocos kilómetros hasta ellas.

pano-15
Las ruinas de Zirahuato no son muy extensas; en realidad se reducen a dos pirámides de distinto tamaño y poco más; las cuales se localizan en la vertiente sur del Cerro Zirahuato, desde la que se domina el valle de del mismo nombre. Se supone que desempeñaba una función estratégica para la vigilancia del paso de grupos provenientes tanto del centro de México, vía Toluca, como de los que transitaban desde el centro de Michoacán vía Tuxpan.
La sensación que se tiene al adentrarse en las ruinas es por demás curiosa; por un lado esto es debido a que se ingresa por lo que parece ser la parte central de la mayor de las pirámides y que en realidad es la plaza; por debajo de ella, siguiendo la ladera de la montaña, hay una ancha y extensa escalera de piedra, lo que hace parecer a la pirámide como mucho más grande de lo que es en realidad. El efecto psicológico es efectivo, sin duda. Desde la parte inferior de esta escalera uno tiene la sensación de estar viendo una pirámide enorme, cuando en realidad lo que se está observando es la cima de la montaña coronada con una pirámide de mediano tamaño.
Por otro lado, la segunda sensación que se apodera del observador es la increíble profundidad y belleza del valle de Zirahuato, el cual se abre unos trescientos cuarenta grados por todo alrededor (tan solo una montaña oculta una pequeña parte del paisaje; de los contrario la vista abarcaría toda la zona central de lo que hoy es el estado de Michoacán).

pano-07
Como dije hace poco tiempo, al hablar de Mil Cumbres (estamos dentro de la misma zona, sólo que un poco más lejos; incluso la ruta que tomamos fue la misma), es una pena que las fotografías no logren transmitir lo que veíamos desde la cima de esa montaña y de esa pirámide. Por un momento quienes estábamos allí imaginamos todo lo que veíamos cubierto sólo por el bosque que debería haber en aquella época; lo cual sólo acrecentó la sensación de maravilla del paisaje y del entorno.

pano-01

Parte de «mi» colección de petroglifos

Dije que ninguno de los que allí estábamos conocía de estas ruinas. Al volver a Morelia buscamos más información y encontramos otros muchos sitios arqueológicos que todavía no hemos visitado. Michoacán y México no dejan de depararme sorpresas.

Anuncio publicitario

Lo peor de nosotros

Chan chan (2)

  1. Chan-Chan, Trujillo, Perú. Las ruinas de Chan-Chan son los restos de la mayor ciudad precolombina que se conserva construida íntegramente en adobe. Las características de este material de construcción hace que sea destruido fácilmente por las inclemencias metereológicas y, por supuesto, por el daño causado por la gente en sí.

  1. Mientras esperamos a los guias, nos dividen en dos grupos. Por un lado los que irán acompañados por el guía que hablará en español, por otro los que irán acompañados por el guía que hablará inglés. Una mujer que estaba sola se dirige hacia el grupo de habla inglesa pero como el guía en esa lengua debe pagarse aparte y ella no lo hizo, le piden que regrese con el grupo de habla española. Ella pide que la dejen, que vive en Inglaterra y que no habla español. La turista tenía tanto de britsh como su acento, el cual era peor que el mío, así que imagínense. ¿Por qué una mujer latina se hacía pasar por inglesa? Snobismo puro, me dije, y no le presté mayor atención.

  1. Cuando estamos por ingresar al sector de las ruinas, un grupo de jovencitas de una escuela que estaba allí de visita corre hacia un muchacho francés de nuestro grupo y a los gritos le piden que se tome fotos con ellas. El muchacho, quien estaba acompañad de su novia, tomado por sorpresa, accede; pero luego preguntan por esa costumbre. Cuando salimos, luego de más de una hora, otra vez las adolescentes se abalanzan contra el francesito, quien con sus mejores modales se negaba; su novia, que hablaba algunas palabras de español, sólo les pregunta “¿Por qué?” Pregunta que las jóvenes no pueden responder. No parecen ser conscientes de que alguien con piel blanca y ojos claros no es nada más que una persona.

  1. Las ruinas de Chan-Chan están en permanente estado de recuperación y conservación y los trabajos son constantes. Los visitas se hacen entre obreros que trabajan en diferentes sitios y a toda hora. Al pasar por uno de los largos corredores (la foto está más abajo), vemos que se han hecho gruesas “veredas” a los lados, cuando originalmente estas construcciones tenían pocos centímetros. La razón por la que hoy tienen casi un metro es para evitar que la gente escriba en las antiguas paredes de adobe con una llave u otro objeto un edificante “Toribio ama a Pancracia” o bellezas similares.

  1. Sé que no debo permitir que cosas como éstas afecten a mi humor y he tomado medidas para que así sea, pero a veces la realidad supera cualquier expectativa y cualquier método de relajación. Una mujer que niega su procedencia o se avergüenza de ella; una niñas para quienes su color de piel era una marca negativa y que lo aceptaban con una sonrisa; idiotas que dañan un sitio histórico remedando la estupidez de un graffitti; todo eso fue demasiado. Chan-Chan, Perú fue la única vez que abandoné un sitio arqueológico apresurado por llegar al hotel y casi olvidar lo que había visto.

Para ver las fotos en mayor tamaño, hacer clic sobre una de ellas.