Sabiduría intrascendente

.

Tengo 30 años, no estoy casada, no tengo hijos ¡Y todo está bien!

.

La foto con la que abro esta entrada fue compartida, como todos suponemos, en una red social. El hecho no tendría mayor importancia salvo que, unos pocos días antes, y esta vez en un periódico, había visto una «noticia» en la cual se informaba que una pareja, también de unos treinta años de edad, había decidido no tener hijos, por lo cual ambos se habían sometido a intervenciones quirúrgicas para evitar un embarazo no deseado. Alguien, con buen tino y perfecta ironía, dejó un comentario diciendo «Yo acabo de hacer una tortilla de papas ¿cuándo van a venir a hacerme una nota?». El punto es exactamente ese: ¿A quién le importan estas cosas? ¿En qué me va a mí tanto como al resto del mundo que ciertas personas hayan decidido tener o no tener hijos, adoptar un gato, alimentarse sólo con frijoles o bañarse una vez cada seis meses?

Decidirse a no tener hijos no es una tontería, es sólo una decisión personal; lo que sí lo es es transformar eso en una noticia o considerar que debe ser expuesto a los cuatro vientos, como si esa idea fuera genial o al menos original. Supongo (y esto no es nada más que una interpretación personal, así que queda en el campo de las hipótesis incomprobables, porque por un lado no hay modo de llegar a una certeza en este campo y, sinceramente, tampoco me interesa hacerlo) que las vidas de estas personas, al estar vacías de todo proyecto de vida interesante y válido, tiene que llenarse con estas cosas que a nadie importa pero que parecen ser sólo en la medida en que son compartidas con el resto del mundo.

Recuerdo una frase de Zizek que viene perfecta para el caso: «El verdadero enemigo no son las nuevas visiones realistas, sino lo que uno está tentado de llamar el bello arte del no pensar, un arte que impregna cada vez más nuestro espacio público: «sabiduría» en lugar de pensar apropiadamente; «sabiduría» como un intento de fascinarnos con sus profundidades falsas».

Anuncio publicitario

Tres preguntas, una respuesta

.

hiperconectividad

.

«¿Dónde nos encontramos hoy en día? Europa sigue atrapada en medio de una gran pinza, uno de cuyos extremos es Estados Unidos, y el otro, China. Estados Unidos y China, vistos desde un punto de vista metafísico, son lo mismo: el mismo desatado frenesí de tecnología desencadenada y de organización desarraigada del hombre medio. Cuando el último rincón del globo ha sido conquistado técnicamente y se puede explotar desde el punto de vista económico; cuando, cualquier incidente que escojamos, en cualquier lugar que escojamos, y en cualquier momento que escojamos, nos es accesible todo lo deprisa que deseemos; cuando, a través de la «cobertura en directo» televisiva, podemos «experimentar» de manera simultánea una batalla en el desierto iraquí y una representación de ópera en Pekín; cuando, en una red digital global, el tiempo no es más que velocidad, instantaneidad y simultaneidad; cuando el ganador de un reality show se considera un gran hombre del pueblo; entonces sí asoma como un espectro sobre todo este alboroto la pregunta de: ¿para qué? ¿Adónde vamos? Y luego, ¿qué?». Dijo Slavoj zizek en un libro cuyo nombre se me ha perdido.

A veces uno se repite en este pensar una y otra vez en las mismas cosas; pero es que la realidad se impone y como uno no vive en aislado en la cima de una montaña, sino que lo hace en una ciudad más o menos grande rodeado de cierta cantidad de personas, esas mismas cuestiones con sus mismas preguntas y su mismo cansancio reaparecen como las películas de superhéroes: una por mes y todas iguales.

.

Hiper

.

Lo que suele aparecer, también, son las respuestas, las cuales, como siempre digo, ya fueron escritas mucho tiempo antes (creo que he dicho esto tantas veces y he escrito tantas entradas al respecto, con diferentes ejemplos y casos que ya podría reunir todos esos textos y convertirlos en un volumen). En este caso, lo cual tampoco es novedoso, la respuesta viene de un estoico, don Marco Aurelio, lo llamaban, quien dijo: «Somos todos criaturas de un día, tanto el que recuerda como el que es recordado. Todo es efímero, tanto la memoria como el objeto de la memoria. Está por llegar el momento en que habrás olvidado todo; y está por llegar el momento en que todos se habrán olvidado de ti. Piensa siempre que pronto no serás nadie y no estarás en ningún lado».

Ya. Nos es fácil aceptar eso, lo entiendo, pero no por ello deja de ser menos verdad. Que no nos guste o que hoy se prefiera la dicha permanente del circo mediático es otra cosa; pero el punto está ahí, en las palabras de Marco Aurelio; y tan así es que si volvemos ahora sobre las palabras de Zizek y las leemos bajo esta nueva luz, vemos que no quedan de ella sino sólo las preguntas. Lo demás ha desaparecido todo en la nada del sinsentido; es decir, en el olvido. Lo dicho: Marco Aurelio tenía razón.

¿Quién es quién? ¿Y quién soy yo?

 

Large crowd of people

 

La verdad es que pensé que no iba a volver a hablar del tema; pero la realidad se impone y a ellas nos atenemos. Y es que en estos últimos dos días he visto algunas noticias que me han hecho pensar mucho y me han llevado a confirmar (al igual que lo que dije en la entrada anterior) que lo que siempre había pensado no era un desaguisado romántico o un delirio de alguien que se había golpeado de niño y a quien le habían quedado secuelas permanentes. Vamos, lo que quiero decir es que muy errado no andaba cuando pensaba lo que pensaba o, mejor dicho, que muy errado no ando cuando pienso lo que pienso.

Si no fuera porque el tema es trágico en grado sumo, me atrevería a decir que la cosa viene, casi, de comedia de enredos. Por ejemplo, leo que un transatántico inglés navega con tres infectados de coronavirus. Su principal socio y aliado, Estados Unidos, lo rechaza (con amigos como estos… uno piensa) ¿y quién lo acepta? Cuba. ¿Pero no es que los cubanos comunistas quieren la destrucción del imperialismo y esas cosas? Sigo leyendo y veo que el gobierno italiano solicita ayuda médica a Cuba (además de la que ya Comunismomalole fue brindada por China, sin necesidad de que fuera solicitada). Caramba con estos comunistas; con tal de dejar mal parado al imperialismo son capaces de cualquier cosa… Más adelante veo que quienes rechazaron la ayuda cubana fueron los bolivianos. Bueno, no los bolivianos, sino el gobierno de facto boliviano; ese mismo que fue saludado con bombos y platillos por EE.UU. y Europa por haber destituido ilegalmente al indio de Evo Morales. Curiosa antinomia esta de la derecha y de la izquierda… ¿Pero no es que las democracias de occidente son las buenas y los comunistas los malos? ¿Dónde me perdí o dónde me engañaron? ¿O será que los gringos sólo salvan al mundo en las películas? Sí, por ahí me parece que andan los tiros (con perdón del chiste fácil).

Lo que no me pareció tan gracioso (porque ver ese rostro y oír esas palabras eran un llamado a la realidad más que perentorio), fue el discurso del presidente serbio Aleksandar Vucic (pueden buscar el vídeo y ver el dolor en cada uno de sus rasgos) ¿y qué dijo este buen hombre? Pues cosas como estas: «Ahora ya todos se dieron cuenta de que la gran solidaridad internacional no existe. La solidaridad europea no existe. Era un cuento de hadas sobre papel»; «Los únicos que pueden ayudarnos en esta situación excepcional son los chinos»; «Pedimos a China que nos envíen de todo, hasta personal médico»; «envié una carta y tenía grandes expectativas y no se cumplieron. Como saben, nos han vetado como receptores de material médico. Para la Unión Europea no somos lo suficientemente buenos». En síntesis: Serbia le pide ayuda a Europa y ésta se la niega. Les negaron hasta los barbijos (o cubrebocas, como sea), ni hablemos, ya, de medicinas o respiradores.

 

rage-against-the-machine-el-dia-que-el-rock-comunista-cerro-la-bolsa-de-nueva-york

Rage Agains The Machine – El día que el rock de izquierda cerró Wall Street

 

Y la historia sigue igual por donde se la mire, Donald Trump hablando del «virus chino», cosa de seguir sacando rédito político de una desgracia global; con Bolsonaro negando la gravedad del tema aun cuando él mismo y dieciocho de sus funcionarios de alto rango están infectados, con Piñera en Chile atacando a Venezuela (y aprovechando la cuarentena para calmar las críticas del pueblo a su gobierno).

Slavoj Zizek dice que La actual expansión de la epidemia de coronavirus ha detonado las epidemias de virus ideológicos que estaban latentes en nuestras sociedades: noticias falsas, teorías conspirativas paranoicas y explosiones de racismo. Zizek apunta a que el coronavirus ha destapado la realidad insostenible de otro virus que infecta a la sociedad: el capitalismo. Mientras que muchas personas mueren, la gran preocupación de los estadistas y empresarios es el golpe a la economía, la recesión, la falta de crecimiento del producto interno bruto y cosas por el estilo. Este colapso económico se debe a que la economía está basada fundamentalmente en el consumo y en la persecución de valores propugnados por la visión capitalista como la riqueza material. Pero esto no tendría que ser así, no tendría que haber una tiranía del mercado. Zizek sugiere que el coronavirus presenta también la oportunidad de tomar conciencia de los otros virus que se esparcen por la sociedad desde hace mucho tiempo y reinventar la misma.

¿Será esta la oportunidad tan esperada? Tal vez sí, tal vez no. Todo depende de nosotros, como siempre. Tal vez ya vaya siendo hora de aprender a diferenciar de verdad a los buenos de los malos, a la derecha de la izquierda, a los nuestros y a los ellos.

Quien quiera oír que oiga.

Jugar al intelectual

.

bla bla bla

.

Hace un par de días leí, en una de las páginas de filosofía que suelo visitar, el siguiente párrafo de Slavoj Zizek (filósofo que me gusta mucho, valga la aclaración), párrafo sobre el que alguien pedía una explicación o aclaración (les ruego paciencia, léanlo aunque no entiendan nada, luego me explicaré):

«Según la concisa fórmula de Lacan, el amor suplementa la ausencia de relación sexual. El amor no es un Uno ilusorio de fusión imaginaria, que encubre el punto muerto subyacente a la relación sexual; el amor auténtico es más bien un caso ejemplar de un «uno» extraño en el que se encarna esta misma no-relación. Ahí reside el vínculo entre amor y object a. ¿Cómo se relaciona el amor con el object a? Aproximémonos a este punto crucial a través del estatuto paradójico del object a como producto de una pérdida redoblada: el object a puede definirse mejor como un objeto doblemente reflejado, y precisamente como tal, es real —lo Real lacaniano no es el núcleo duro debajo de todos los juegos de reflexión y redoblamiento, sino la X elusiva que surge de la reflexión redoblada—».

Leí el párrafo un par de veces, leí los tres comentarios que ya estaban allí y, con mi ecuanimidad y buenos modales de costumbre, dejé mi opinión: «Cháchara insustancial para pseudointelectuales. No dice nada, pero como lo dice «difícil», muchos se llenan la boca con basura como esta». Bueno, como se imaginarán, me llovieron insultos e ironías varias, hasta que luego de sostener mi postura una y otra vez, sólo me limité a decir que la mejor manera de hacerme callar y demostrar que era un obtuso retrogrado, no era insultándome, sino, precisamente, explicando el texto, cosa que además yo iba a agradecer muchísimo, porque me encantaría saber qué quiso decir Zizek allí. Hasta el día de hoy nadie volvió a decir una palabra. Por suerte dejaron de insultarme, pero tampoco nadie ha explicado el texto y ese hecho me hace pensar que muy equivocado no estoy (y sin modestia alguna: sé que no lo estoy).

 

 

Lacan

 

Después de eso recordé una página que crea discursos posmodernos azarosos y, al buscarla, encontré otra página donde un estudiante de filosofía dice: «He inventado un gran juego nuevo llamado «Zizuku». Las reglas son simples: elija cualquier idea ampliamente recibida y encuentre la forma más inteligente de invertirla, para crear una paradoja, o al menos la apariencia de una. El juego, por supuesto, está inspirado en Slavoj Zizek. Al revisar su último libro para Times Higher Education, me di cuenta de que esto es realmente casi todo lo que hace, de varias maneras diferentes:

Existe el simple tropo psicoanalítico de afirmar que, por más que parezca algo, su verdadera naturaleza es exactamente lo contrario. Luego tienes la afirmación repetida de que una determinada posición implica su opuesto, pero que ambos lados de la paradoja son igualmente reales. Por otra parte, está la inversión del sentido común, en el que, sea cual sea la sabiduría recibida, Zizek postula lo contrario. Y eso es todo: Zizek simplemente repite estas maniobras intelectuales una y otra vez, aunque de manera brillante, completándolas con adornos lacanianos como el objet petit a, el Otro y lo Real».

 

¡Nadie podría haberlo sintetizado mejor! Ya lo dijo Nietzsche: «Hay quienes revuelven las aguas para que parezcan más profundas». Eso parece ser todo lo que tiene para darnos la psicología (y todo lo que nos ha dado desde que fue inventada por otro que decía cualquier cosa con ínfulas de «cosa seria» pero que al menos no escribía mal: don Sigmund Freud). Por último, alguien podrá preguntarse cómo puede gustarme alguien a quien critico tanto; y es que Slavoj Zizek no sólo trabaja temas psicoanalíticos (por suerte), sino que también analiza de manera más que interesante la política y la sociedad actual y es en esos ámbitos donde creo que saca lo mejor de sí. Por otra parte, la filosofía no es un ámbito dogmático, y lo mejor que podemos hacer es, precisamente, criticar, criticar y criticar. Sólo así podremos pulir el discurso ajeno y, lo que es mejor aún, nuestro propio discurso que es, al final, el que nos conforma.

 

La divina obsesión

Para María G. Vincent
quien sufre del síndrome
del nido vacío.

.

Zizek 03

.

Hace unos días María G. Vincent publicó su primer libro de poesía: Mientras la vida soñaba (quienes lo deseen, pueden pasar por aquí y leerla a ella misma hablando de él). Ahora, en su nueva entrada, leo que María nos dice: «Si, todo pasa, pero me quedó una sensación doble. De melancolía, porque el poemario Mientras la vida soñaba ya vuela por libre y de alegría porque lo compartí con muchas personas queridas y que disfrutaron con una bonita tarde de poemas, amistad, complicidad y ritmo». De la alegría nada diré, porque ella se basta a sí misma; pero de la melancolía por tener que dejar partir al niño en cuestión podría decir algo, pero no por mis propias palabras, sino que para ello usaré una de esas exageraciones de Slavoj Zizek que tan bien le quedan:

«Odio escribir. Odio tanto escribir… no puedo decirte cuánto. En el momento en que estoy al final de un proyecto, tengo la idea de que realmente no logré decir lo que quería decir, y que necesito un nuevo proyecto para decirlo, es una pesadilla absoluta. Toda mi economía de la escritura se basa, de hecho, en un ritual obsesivo para evitar el acto real de escribir». Slavoj Zizek en conversación con Glyn Daly.

.

zizek 02

.

Lo dije, es una exageración, pero nadie exagera mejor que Zizek; así que bien podríamos tomar aquí lo que nos compete y conviene y dejar la exageración de lado. Tal vez lo que nos convendría a todos los que escribimos (en un blog, revistas o periódicos, los que tienen la suerte de llegar al libro, los que lo hacen en la soledad de sus habitaciones) es nada más que eso: obsesionarse con el acto de escribir porque, seamos sinceros, mal podríamos como Juan Rulfo o J. D. Salinger sentir que hemos dicho todo lo que teníamos que decir en dos libros y nada más. Creo que con mucha más modestia (y tal vez certeza) lo nuestro sea un constante querer decir sin llegar nunca a poder decirlo a la perfección. Así que, ante el niño que se va por el mundo a hacer su propio camino, no nos queda otra opción que volver a tomar una hoja de papel en blanco, sacarle una buena punta al lápiz y empezar de nuevo a decir otra cosa, o tal vez lo mismo; pero con ideas o metáforas nuevas. Pues todos estamos en esto porque sí y nada más; como bien lo dijo Kurt Vonnegut: «Las artes no son una forma de ganarse la vida. Son una forma muy humana de hacer la vida más llevadera. Practica un arte, no importa qué tan bien o mal lo hagas. ¡Es una forma de hacer crecer tu alma, por el amor de Dios!».

Pues eso, María, ¿qué más puedes pedirle a la vida?

El subproducto esencial

.

eres feliz o solo sonries YA

 

«A mí no me gusta hablar de felicidad, sino de armonía: vivir en armonía con nuestra propia conciencia, con nuestro entorno, con la persona que se quiere, con los amigos. La armonía es compatible con la indignación y la lucha; la felicidad no, la felicidad es egoísta». Dice José Saramago y da, como siempre, en el clavo. La frase, podría decirse, es un dístico, y cada una de sus partes es, a la vez, independiente y dependiente de la otra. La primera de ellas es la que más me importa: la felicidad subordinada a la armonía me parece una idea de profunda belleza y verdad. Es casi un pequeño koan zen.

Hace un par de meses se llevó a cabo un debate más que interesante entre el filósofo esloveno Slavo Zizek y el psicólogo Jordan Peterson. El debate llevó el atractivo título de Felicidad: Capitalismo contra Marxismo (y fue publicitado como «El debate del siglo»,  lo cual todavía está por verse. Pueden encontrarlo completo y subtitulado en YouTube). en un momento del debate Slavoj Zizek plantea así su idea de la felicidad: «… llamémosla la naturaleza corruptiva de la felicidad. Entonces mi fórmula es «la felicidad debería ser tratada como un subproducto necesario». Si te enfocas en ella, estás perdido. La felicidad aparece como un subproducto de ti trabajando por una causa. Ése es el asunto básico para mí».

La misma idea, la misma precisión: la felicidad no es algo que podamos alcanzar apuntando directamente a ella. Lo que solemos conseguir en esos casos es sólo un remedo, un pseudo producto que se parece en algo al original, pero que sólo dura muy poco tiempo y que nos deja, al desaparecer rápidamente, nada más que vacío. La felicidad verdadera, esa que Saramago y Zizek nos dicen que es un subproducto de la armonía y de la lucha por una causa válida, no sólo es más profunda y persistente; sino que muy posiblemente no nos deje nunca, ya que su aparición se transforma en esencia, en raíz, en lo mejor de nosotros mismos.

El mandato del goce

 

Zizek

 

«La noción tradicional del psicoanálisis es que, debido a algunos obstáculos internos, internalizados, como la excesiva identidad con las prohibiciones paternas u otras prohibiciones sociales, no puedes gozar libremente; es decir, el placer no te es accesible. Te es accesible sólo en formas patológicas, las cuales te hacen sentir culpa y demás. Entonces, la idea es que el psicoanálisis te permite suspender,  vencer esas prohibiciones  internalizadas para que puedas acceder al goce. El problema hoy es que el mandato de la ideología dominante es la de gozar de diferentes modos: Puedes tener sexo y gozarlo. Consumir y gozar del artículo. Gozar espiritualmente. Realizarte a ti mismo. Cualquier cosa. Y pienso que el problema hoy no es cómo liberarse de las inhibiciones para ser capaces de gozar espontáneamente. El problema es cómo liberarse del mandato del goce».

Slavoj Zizek.

 

pensador_rodin-1e3a2

La modestia de la filosofía, según Slavoj Zizek

 

31754b81b1cb8c269e37affd31a9b7f1

 

Yo no pienso a los filósofos dando respuestas, sino que pienso que la grandeza de la filosofía no es la idea común de que los filósofos hacen preguntas y nada más. Entonces, ¿Qué es la filosofía? Filosofía no es lo que algunas personas piensan: algunos ejercicios lógicos acerca de la verdad absoluta y sobre la que entonces tu puedes adoptar la actitud escéptica: “Nosotros, el pensamiento científico estamos tratando con lo real, con los problemas solubles mensurables.” “Lo filósofos sólo se preguntan sobre cuestiones estúpidas metafísicas, etc.” “Juegan con la verdad absoluta, la que todos sabemos que es inaccesible, etc.”

No, yo pienso que la filosofía es una disciplina mucho más modesta. La filosofía responde a diferentes preguntas: ¿Cómo un filósofo se aproxima al problema de la libertad? No es “¿Somos libres o no? ¿Existe Dios o no?” Son preguntas mucho más simples, llamadas preguntas hermenéuticas: “¿Qué significa ser libre?” Eso es lo que hace la filosofía, apenas ciertas preguntas cuando usamos ciertas nociones. ¿Cuál es el horizonte implícito para entenderlo? No es preguntarse sobre ideales estúpidos: ¿Existe la verdad? ¡No! La pregunta filosófica es: ¿Qué significado tiene el que yo diga «Esto es verdad»? Como puedes ver, esto es una pregunta modesta. Esto es filosofía.

La crueldad bien entendida empieza por casa

 

zizek-bed

Slavoj Zizek

Lo siguiente es una paráfrasis del pensamiento del filósofo esloveno Slavoj Zizek; un verdadero rockstar de la filosofía moderna. El fragmento lo copié de la serie española Merlí y, aunque está adaptada al esquema general de la serie, creo que sintetiza bien el pensamiento de Zizek:

«Vivimos en una época donde triunfan productos como el café sin cafeína, la cerveza sin alcohol, la mantequilla sin grasa. Es como si la realidad se hubiera desnaturalizado. Nuestra sociedad se ha vuelto «políticamente correcta». Hoy en día hay un exceso de «buena onda»; tenemos que decir las cosas «con tacto», tener un tono conciliador para que así nadie se ofenda. La cuestión es no ensuciarse, no ser desagradables. Mantenernos tan puros y educados como sea posible. Lo único que puede sacarnos de este estado, piensa Zizek, es el amor. Porque el amor es una de las pocas cosas que nos puede sacudir y hacernos volver a la realidad. Todos sabemos que hay cosas que no debemos decir, sentimientos que no queremos herir; pero no podemos actuar siempre como si fuéramos almas puras. Amar es aceptar la imperfección del otro, y si hay que decirle a la pareja, o al hermano o al padre o a la madre, a un amigo, lo que se piensa y aunque esto le pueda molestar, hay que decírselo; porque esto te conecta con la realidad.

La realidad está llena de verdades incómodas, de contradicciones, e incluso de mala fe. Entre padres e hijos, entre amigos, parejas y matrimonios… puede haber crueldad».

Elogio de la mierda.

Jorge Luis Borges, en uno de sus últimos libros (La cifra, 1981), publicó un poema titulado La prueba:

 

la_cifraDel otro lado de la puerta un hombre
deja caer su corrupción. En vano
elevará esta noche su plegaria
a su curioso Dios que es tres, dos, uno
y se dirá que es inmortal. Ahora
oye la profecía de su muerte
y sabe que es un animal sentado.
Eres, hermano, ese hombre, agradezcamos
los vermes y el olvido.

¡Genial! Cuando lo leí hice lo que suelo hacer cuando un texto me asombra: dejando mi índice como señalador vuelvo a mirar la portada del libro como para cerciorarme de que es verdad que quien escribió eso es quien creía que era. Y sí, era Borges. Volví a leer el poema con una sonrisa en mi rostro. Era la primera vez que encontraba en un poema a alguien sentado en el baño. Digámoslo sin más vueltas: era la primera vez que en un poema encontraba a alguien cagando. Y no sólo eso, sino que además, a partir de allí se extrapolaba toda una visión metafísica que bien le hubiese gustado a Nietzsche: poematizar a martillazos, por así decirlo.

menos01_manzoni2Marginalia: es bien conocida la obra del artista italiano Piero Manzoni Merda d´artista, la cual traigo aquí sólo de pasada, ya que su función e intención era bien otra. De todos modos, no está de más recordar que en materia de ideas escatológicas, la mierda ha sido un material bastante maleable. Pero como creo que la palabra, por lo general y en este caso en particular, es mucho más fuerte que la imagen, vuelvo a ellas y, otra vez, a la poesía.

Hace poco estábamos cenando con unos amigos en casa del amigo, maestro y poeta José Agustín Solórzano y yo hice referencia al poema de Borges diciendo, precisamente, que no conocía otro caso igual, lo cual no me dejó bien parado. José Agustín enseguida sacó de la biblioteca su volumen Versos, moscas y poetas (digo que no quedé bien parado porque yo había leído el libro y no tomé debida nota del poema) y a continuación nos leyó:

908-l-5-f-1(Escribir en un baño público cualquiera)

¿Acaso podría hacerse un poema
en el que el protagonistano hiciera
otra cosa más que repetir interminables
ve-ces la palabra caca?

—no lo sé—

si yo digo caca, querido lector
¿qué digo? ¿un bisílabo maloliente?
¿un producto fecal de mi imaginación?

no digo que esto es o debería ser un poema
digo que ese organismo autosuficiente
recién salido del vientre materno
arrojado al infinito torbellino del destino

tiene el derecho de ser observado
como se aprecia una pintura de Van Gogh
una rosa…

si yo digo caca, mi estimado amigo
no quise decir nada, si así lo desea
sustituya esa palabra por otra que sea de su agrado
por ejemplo: Sol, pipí, vagina o cartílago

no importa, porque si yo digo caca
estoy diciendo caca y sólo caca
caca, caca… ca-ca

disculpe la molestia que le he ocasionado
si es usted de los que padecen
la buena lectura y la afición
por las palabras esdrújulas y bajisonantes

si digo caca, lector ingenuo
no es por ser caco fónico
…mucho menos por no decir mierda

(ya dedicaremos el estudio más profundo
a esta otra palabra tan necesaria)

y ahora con su permiso
debo seguir practicando…

ca…caa

 

el-acoso-de-las-fantasiasPor último, en El acoso de las fantasías, el filósofo esloveno Slavoj Zizek, luego de citar a Luis Buñuel y a Lévi-Strauss se despacha con un análisis ideológico de los inodoros: “En un inodoro alemán tradicional, el agujero por el que desaparece la mierda cuando tiramos de la cadena está en la parte frontal, para que primero podamos olerla e inspeccionarla, no sea que presente síntomas de alguna enfermedad; sin embargo, en el típico inodoro francés el agujero se encuentra en la parte posterior, para que la mierda desaparezca lo más rápidamente posible; por último, el inodoro anglosajón (inglés o estadounidense) presenta algo así como una síntesis, una mediación entre esos dos polos opuestos: la taza del inodoro está llena de agua, de modo que la mierda flota en ella y resulta visible, pero no se presta a la inspección. No es de extrañar que Erica Jong, en el célebre repaso a los diferentes inodoros europeos con el que comienza su medio olvidada Miedo a volar, afirme burlonamente: «En los inodoros alemanes está la verdadera clave de los horrores del Tercer Reich. Un pueblo capaz de construir inodoros como esos es capaz de todo»”.

 

Desde las relaciones metafísicas de Borges, el ataque al arte de principios del siglo XX de Manzoni, la puesta en evidencia de una palabra que se mantiene oculta de Solórzano, el análisis ideológico de Zizek, la mierda es un elemento tan válido y práctico como cualquier otro a la hora de pensar o trabajar con él.

Y me retiro con un par de versos del poema de Solórzano, los que suenan perfectos para una retirada elegante a pesar de las circunstancias: disculpe la molestia que le he ocasionado si es usted de los que padecen la buena lectura. Si así lo desea sustituya esa palabra por otra que sea de su agrado por ejemplo…