Cuando se habla de la evolución o del propio Darwin hay que saber tomar distancia del debate popular, el cual parece un remedo de aquel viejo juicio de Scopes versus el Estado, en la década del 20 (también conocido como Scopes Monkey Trial). En ese sentido, la generalidad todavía está discutiendo si el hombre puede descender del mono; cosa que, como se sabe, Darwin nunca dijo. Si así lo hacemos podremos encontrar muchas ideas sobre las cuales trabajar. Una de las que me parece más fascinante es la idea del ideal estético. Tan importante le pareció este punto a Darwin que hasta escribió todo un libro sobre el asunto (La expresión de las emociones en el hombre y en los animales). En él Darwin trabajará comparando las emociones, los gestos y las expresiones de personas y animales. Los ejemplos que nos brinda Darwin en ese texto, dada su importancia, deberían ser copiados textualmente; pero eso haría a esta entrada más extensa de lo necesario. Valga, como síntesis, una frase concluyente, en la que Darwin afirma: “Con todos estos ejemplos creemos que queda probado que la tendencia instintiva a adquirir un arte no es sólo peculiar del hombre”. Anteriormente ya le había dado la vuelta al mismo razonamiento, planteando que no sólo había un arte y un sentido de la belleza animal, sino que muchos de los sentimientos humanos eran ecos o recuerdos de emociones más primitivas.
Menudo golpe para el Gran Ego Humano. No solo no somos el centro del universo: ni siquiera nuestros sentimientos o nuestro sentido estético es privativo de nuestra especie. Somos una especie más, mejor en algunos aspectos, mucho peor en otros; pero sólo somos eso: una especie más entre tantas.
Excelente apunte para complementar tu experimento sobre las obras de arte abstracto. En efecto, el arte es parte del mismo proceso evolutivo, y como todo en la evolución, hay caprichos, errores, exageraciones y aciertos
Quizás sea la gran mutación necesaria para sobrevivir. El arte es el gran paliativo para la conciencia de existir. Estoy seguro que es por ello que gente como tú y como yo insiste tanto en la literatura y en las artes. Bueno, no quiero hablar por ti, ya me dirás; pero para mí es una medicina natural fundamental.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me conoces bien, Gerardo y sabes que estoy de acuerdo contigo: sin arte la vida no merecería ser vivida (paráfrasis del dictum de Nietzsche: «Sin música la vida no merecería ser vivida»). Agradezco que hayas relacionado ambas entradas, aunque hace poco comentaste en aquella de los «animales artistas», al haberla escrito yo hace un tiempo, casi la olvidé; pero la relación es perfecta, claro que sí. Me gustó mucho eso de «Quizás sea la gran mutación necesaria para sobrevivir». Creo que esa idea se quedará dando vueltas por aquí durante mucho tiempo.
Gracias por pasar por aquí y espero ansioso la apertura de tu blog.
Abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Borgeano. Yo también la espero con ansias. Pero la verdad es que no he sabido bien cómo arrancar. Por lo pronto, seguiré paseándome por tu Blog como lo he estado haciendo casi desde que lo descubrí.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Vaya… menudo halago. Gracias nuevamente. Ya hablaremos en un par de días personalmente. Abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Arte?
Antes que el humano cantara ya cantaban los pájaros.
Cuando millones de aves bailaban su baile sincronizado
¡aún andaba a cuatro patas el humano!
Antes que nadie pronunciara: esta tierra es mía,
la tierra era compartida por todos los animales…
Este egocentrismo humano no tiene límite.
Siendo un animal de naturaleza débil hemos subyugado al resto de especies, y en nuestra locura materialista hemos hecho desaparecer, no solo especies animales si no también vegetales, recursos naturales…
Yo veo arte, un arte regio en la naturaleza.
En un amanecer, en las canciones que el viento susurra…
En la música de las esferas de Pitágoras. (Mi último poemario lo he titulado: «El oráculo de Pitágoras». Es el que te comenté que escribí siguiendo la serie de Fibonacci)
Quizás nuestro ego no nos permite ver tantas y tantas expresiones artísticas en animales y en la naturaleza.
Quizás los animales perciban nuestro arte como basura, quién sabe. Tantos avances científicos y aún no hemos encontrado la forma de comunicarnos, y entendernos, con el resto de las especies que habitan la Tierra.
Magnífica entrada, como siempre. La de hoy me ha llegado especialmente…
ya sabes que soy un «animal poético»…
Estuve en Galápagos hace unos años y allí se entiende mejor el porqué de las teorías de Darwin.
Un abrazo
“Desde que el hombre existe ha habido música. Pero también los animales, los átomos y las estrellas hacen música.” (Karlheinz Stockhausen).
Me gustaLe gusta a 4 personas
Antes que nada: mil disculpas por la demora en responder; Xabier (tampoco envié el mail del que hablé un par de días antes de esto. lo haré a la brevedad). Tu respuesta, como siempre, es impecable; es más: es una entrada en toda ley. Sin duda, el ser humano es tal vez la especie más débil y confusa de todo el orbe; y es por esa misma razón que se vio obligado a someter a la naturaleza como si él no fuera parte de ella (no vamos a entrar en el tema de cómo las religiones han sido las mayores propulsoras de esta idea descabellada).
El día que podamos comunicarnos con algunos animales veremos qué es lo que piensan de nuestro arte y, sobre todo, de nosotros mismos. Estoy casi seguro que con respecto al arte será lo que tú dices: para ellos no será más que basura (ya ni hace falta su crítica; mucho del arte que se produce hoy es basura en todos los aspectos); en cuanto a lo que piensen de nosotros, más vale no querer saberlo.
Supongo que lo de Galápagos debe haber sido una experiencia maravillosa. Chile es uno de los tres países que aún no conozco de Sudamérica; espero que el día que pase por allí tenga dinero suficiente como para visitar esa isla. Sé que será uno de los puntos más importantes de mi viaje.
Gracias por la cita de Stockhausen; impecable.
Un fuerte abrazo y reitero mis disculpas.
Me gustaMe gusta
Como no creyente, me opongo terminantemente a que me quites una de mis únicas certezas sobre la «superioridad humana». Si voy por la vida diciendo y creyendo que el arte y el erotismo son lo que nos define como seres humanos, mira si vas a venir por aquí a tirarme mi discurso.
Igual te quiero pero me rehuso. Más que nunca, muera Darwin.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sorry, I´m late. pues lo siento mucho, querida; pero es así, no hay opciones. Nos queda todavía, al menos, el erotismo; al menos hasta que descubramos que los cangrejos se vuelven locos por, digamos, ciertos movimientos de las pinzas. Ahí te quiero ver.
Yo te quiero más. Y viva Charles (aunque a los argentinos mucho no nos quería, pero bueno; el tipo tenía razón).
Me gustaLe gusta a 1 persona
Que la Naturaleza da cualidades especiales a sus criaturas estamos de acuerdo pero el ser humano tiene que superar muchas barreras «conscientes» para considerarse artista…, saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, claro; el mismo Darwin reconocía esas diferencias; pero lo importante es que él fue quien se dio cuenta de que el «germen» del arte se encontraba en nuestros pasado y en otros animales que solemos considerar «inferiores».
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
😳😳😳 inferiores 😳😳😳
Me gustaLe gusta a 1 persona