Si alguno se levanta y grita…

.

El otro día, dos amigos de la casa, Erasmo de Rotterdam y Tomás Moro, charlaban sobre sus escritos y sobre las críticas que estos recibían y aprovechaban para burlarse de los infaltables débiles de espíritu o, de manera más directa, de los hipócritas. Bueno, la charla (a través de la red social de la época: la carta) está fechada el 9 de junio de 1508, pero el tema tratado parece sacado de la semana pasada, lo cual demuestra que no hay nada nuevo bajo el sol. La humanidad ha sido siempre la misma y, por lo que podemos deducir de ello, siempre lo será. Tal vez las diferencias sean de grado (que hoy se tenga la sensación de que hay más gente delicada, que no soporta una crítica o un comentario que no les es favorable no significa que esta falta de tolerancia sea mayor en sí, sino que, simplemente, que son más los que acceden a los medios para exponerse). El fragmento que sigue (dirigido de Erasmo a Moro) lo sintetiza bien:

.

Tomás Moro – Erasmo de Rotterdam

.

«Por lo que se refiere al reproche de causticidad, responderé que el escritor ha sido siempre dueño de satirizar las condiciones de la vida humana, con tal de que su licencia no degenerase en frenesí. Me admira la delicadeza de las orejas de nuestros días; apenas si pueden admitir los títulos aduladores. Se ven personas que entienden tan al revés la religión, que las más horribles blasfemias contra Cristo le chocarían menos que una ligera broma acerca de un papa o de un príncipe, sobre todo si en ello «les va el pan». Pregunto yo: criticar a la especie humana sin atacar a nadie individualmente, ¿es morder? ¿No es más bien instruir y aconsejar? Además, ¿no me critico yo mismo bajo muchos aspectos? Y, sobre todo, cuando el satírico no perdona a ninguna clase social, no puede sostenerse que él quiera vejar a ningún hombre, sino a todos los vicios. Por lo tanto, si alguno se levanta y grita que está herido, él mismo descubrirá su culpabilidad, o por lo menos, su temor».

George Steiner. Luchar contra el texto

George Steiner

George Steiner

Hace pocos días murió George Steiner, uno de mis héroes intelectuales (y cada vez me van quedando menos, aunque por suerte el azar de los libros siempre me depara uno nuevo. De todos modos me pregunto si realmente no aparecen tantos como antes o soy yo el que no puede verlos por alguna razón ene particular). De su Un largo sábado, Conversaciones con Laure Adler (libro ameno si los hay para adentrarse en este autor franco-alemán, ya que algunas de sus obras requieren una atención más profunda) dejo este breve fragmento, que habla de algo que ya he tocado en este sitio y que aún me cuesta, aunque reconozco sus virtudes: el leer con un lápiz en la mano, y otras consideraciones. Vamos a él:
«[…] En efecto. Y lo repito: casi es posible definir al judío como aquel que siempre lee lápiz en mano porque está convencido de ser capaz de escribir un libro mejor que el que está leyendo. Es una de las grandes arrogancias culturales de mi pequeño y trágico pueblo.
Hay que tomar notas, hay que subrayar, hay que luchar contra el texto, escribiendo al margen: “¡Qué estupideces! ¡Vaya ideas!”. No hay nada tan fascinante como las notas marginales de los grandes escritores. Es un diálogo vivo. Erasmo dijo : “El que no tiene libros destrozados es que no los ha leído”. Es in extremis pero encierra una gran verdad. Tener unas obras completas es recibir a un invitado a quien damos las gracias y de quien también toleramos los defectos, que incluso llegan a gustarnos. Y, años más tarde, por esnobismo o arrogancia de mandarín, tratamos de ocultar los rastros de lecturas equivocadas o falsas interpretaciones. ¡Pero es una tontería! Las puertas de la poesía se me abrieron cuando mi padre me regaló, a orillas del Sena, en los muelles -costaba cuatro perras, nadie lo quería-, Los trofeos de José María de Heredia. Aquí la tengo, mi primera edición de Heredia. Todavía hoy sigo sintiendo que tengo una enorme deuda con ese señor muy estirado, muy pomposo, muy académico, y a pesar de todo gran poeta. El hallazgo de un libro puede cambiar una vida. Estoy (he contado esta anécdota varias veces) en la estación de Fráncfort, entre un tren y otro, veo un libro; no conozco el nombre del autor: CELAN. El nombre de Paul Celan me intriga. Abro el libro en el quiosco mismo y me topo con esta primera frase: “En los ríos, al norte del futuro…”. Casi pierdo el tren. Y cambió mi vida para siempre. Sabía que ese libro escondía algo inmenso que iba a formar parte de mi vida.
La experiencia de un libro es la más peligrosa y la más apasionante que hay. Obviamente, un libro puede corromper; es absurdo no reconocerlo abiertamente. Hay lecciones de sadismo en los libros, hay lecciones de crueldad política, de racismo. Y como pienso que Dios es el tío de Kafka (estoy convencido), no nos pone las cosas fáciles. Parece ser que, poco antes de morir, Sartre -que no era muy dado a prodigarse en elogios- dijo: “Solo uno de nosotros sobrevivirá: Céline”. Lo dijo Sartre. Es evidente que Proust y Céline se dividen la lengua francesa moderna. No hay un tercero. Y pensar que Dios ha permitido a ese asesino antisemita, a ese hooligan, a ese gángster del alma que fue Céline como escritor (no lo era en la vida real, lo que complica aún más las cosas), crear una nueva lengua y luego escribir De un castillo a otro y Norte (dos obras maestras shakespearianas, a mi juicio), me llena de desazón. Me deja muy agradecido y muy enfadado a la vez. Y trato de apartar de mí ciertos libros que son un veneno destructor».
.
.

La metamorfosis

Página de La metamorfosis, de Kafka, con anotaciones de Vladimir Nabokov

La Gioconda me tiene harto

.

Leonardo da Vinci, Ginevra de' Benci, 1474

 

No hay mes en que no encuentre alguna publicación con la Gioconda en su portada. A lo largo de las últimas semanas he comprado tres revistas con esa imagen y he visto a otras tres en los anaqueles de la librería local; y cada artículo la nombra en su título aun cuando el artículo no esté abocado a ella en particular (como ocurre con el último número de National Geographic, el cual está dedicado en su mayor parte a los dibujos de Leonardo. La Gioconca aparece en la tapa y al inicio del artículo).

Voy a decirlo de buenas a primera: la Gioconda no es, ni por cerca, la mejor obra de Leonardo. Incluso tampoco puede asegurarse que sea de Leonardo, al igual que cualquiera otra de las obras que se le atribuyen. Por supuesto, no niego el valor que tiene esa pintura (¿Cómo me atrevería a semejante muestra de soberbia?), pero si la comparamos con otras obras de Leonardo (atribuidas a…) me quedo con el retrato de Ginevra de Benci (la obra con la que abro esta entrada, o con La dama del armiño:

 

Leonardo La dama del armiño

 

O con La virgen de la rueca:

 

Leonardo La virgen de la rueca

 

Esas obras me parecen mucho más ricas, más profundas, más evocadoras y, también, conmovedoras. La Gioconda, en cambio, sólo tiene la pátina de la fama; y creo que aquí llegamos al meollo del asunto: ¿Por qué es tan famosa esta pintura? Pues me atrevo a decir que sólo por una estupenda y efectiva campaña publicitaria. No hay más que ir a la historia: la Gioconda era una pintura de segunda categoría hasta que, a principios del siglo XX es robada por el italiano Vicenzo Peruggia. A partir de allí la fama de esta pintura ha crecido de manera exponencial, hasta el punto en que, como ya he dicho, no pasa un mes sin que aparezca en algún lado.

Ahora, permítanme una pregunta: ¿cuál de estos dos cuadros les gusta más?

 

la gioconda

 

A la izquierda tenemos al conocido cuadro que se encuentra en el Museo del Louvre; el de la derecha se encuentra en el Museo del Prado. El tamaño de las dos pinturas es similar (hay apenas un par de centímetros de diferencia); ambos son de la misma época y ambos vienen del mismo sitio: el taller de Leonardo. Ahora, si consideramos que ninguna obra ha podido ser atribuida a Leonardo de manera directa… ¿Por qué la primera se le atribuye como echa por él y la segunda se la considera como proveniente de un «discípulo» de su taller? Uno de los artículos que tengo frente a mí (Revista de Historia, perteneciente al grupo de History Channel) dice que es más probable que la segunda sea de Leonardo…

En fin, sea como fuere, yo prefiero la segunda. Lo bueno que tiene esto es que, más allá de la fama que tenga cada una, el día que pueda ir a Europa no tendré que apilarme como una hormiga frente a un cristal para ver de lejos a una obra que no es la mejor de su autor (sea quien haya sido); mejor iré al Prado y allí podré ver —creo que con mayor tranquilidad— una obra que me parece muy superior, aunque sea menos famosa.

Correo literario, Wislawa Szymborska

 

szymborska 01

 

Acaba de llegar a mis manos un breve volumen que contiene las críticas literarias que Wislawa Szymborska escribió a lo largo de casi veintiún años en el semanario Życie literackie (Vida literaria), de su natal Polonia. Muchos saben que con respecto a Szymborska y su poesía siempre digo lo mismo: es la mejor de todas (y hasta ahora nada ha aparecido como para que cambie mi parecer al respecto). Algo de su fina ironía pude ver al leer algunos de sus reportajes y su discurso en la recepción del Premio Nobel; pero nada como este volumen. Por momentos me encontré riendo abierta y francamente ante las respuestas que Szymborska da a los escritores que enviaban sus trabajos para ser considerados para su publicación (nada sabemos de esos textos, sólo podemos acceder a la crítica que de ellos se hace. De todos modos, también puede ser parte del juego el pensar en qué podrían haberle mandado a esa revista a lo largo de todo ese tiempo). Les compartiré algunas de esas críticas, a modo de ejemplo.

 

szymborska 04

Portada de Correo Liteario y portada de el semanario Życie literackie (Vida literaria)

 

G.O. Es verdad que Nerón tenía un carácter nauseabundo, que se entregaba al libertinaje y a la grafomanía, pero que comiera patatas fritas es algo de lo que no se le puede acusar. A pesar de que patata rima muy bien con fogata.

Ludomir, Olsztyn. Por los poemas que nos envía, hemos llegado a la conclusión de que está usted enamorado. Alguien dijo que todos los enamorados son poetas. pero probablemente es una exageración. Le deseamos todo tipo de éxitos en su vida personal.

Welur, Chelm. «Díganme si mi prosa revela talento». Sí, revela. Pero por suerte para usted todavía sin consecuencias penales.

L.W., Cracovia. Nos dedicamos a valorar los poemas de amor, pero no damos consejos en cuestiones del corazón. En privado, por qué no, pero en esta columna tenemos que defender los intereses de la poesía, que resulta que florece mejor en un terreno de sentimientos mal depositados y en un ambiente de cierta incomodidad psíquica. En pocas palabras, si quueremos leer buenos poemas, insistimos en al menos un desengaño amoroso por cabeza. un verdadero talento sabrá qué hacer con él. Cordiales saludos.

Pegaz, Niepolomice. Pregunta usted si la vida tiene algún balor. El diccionario de ortograía contesta que no.

Meri, Cracovia. La descripción de la sesión espiritista ganaría seguramente se si hubiera compadecido usted mínimamente de los destinos de los espíritus célebres. Sócrates, invocado desde el más allá para que doña Zofia pueda enterarse de a qué números jugar en la lotería, despierta más bien compasión y suscita una trascendental reflexión sobre si realmente merece la pena ser Sócrates cuando los vivos son incapaces de rendirle el debido respeto. ¡menos mal que los espíritus no existen! De lo contrario, sería imprescindible publicar urgentemente un manual metafísico de buenos modales.

«Homo», Trzebinia. Pregunta usted qué opinión tenemos sobre Homero. hasta ahora, la mejor posible. ¿Por? ¿Ha pasado algo?

Roland, voivodia de Lublin. La cuestión del sinsentido de la vida es difícilmente desarrollable con la rima «lucha-babucha». Mejor explicarla por señas.

Baska. «Mi novio dice que soy demasiado guapa para escribir buena poesía. ¿Qué piensan de los poemas que adjnuto? Creemos que es usted, efectivamente, una chica muy guapa».

Tomasz K., Chelm, regióon de Lublin. «He escrito por casualidad veinte poemas. Me gustaría verlos publicados»… Desgraciadamente, tenía razón el gran Pasteur cuando dijo que el azar favorecía a los espíritus preparados. Las musas le pillaron a usted en paños menores, espiritualmente hablando.

Leo W., Gdansk. Apreciamos las novelas con digresiones, sobre todo si son digresiones filosóficas. Y más todavía si quien las hace es «un científico de endiablado talento», com define usted a su personaje principal. Desgraciadamente, el peso específfico de esas digresiones es más bien nulo. Lo peor es que ese científico tiene en su cabeza un patético galimatías. Corregimos sólo aquello que puede explicarse con frases cortas: 1) Carlos Linneo no era romano, era sueco; 2) la filosofía de Epicuro no tiene nada que ver con el epicureísmo en el sentido coloquial del término; otra persona quizá no, pero un intelectual ambicioso debería saberlo casi antes de nacer; 3) Ptolomeo no era un cretino, sino un sabio que se equivocó. Como es apenas el inicio de la novela, que abundará, seguramente, en más divagaciones, le indicamos amablemente que entre la filosofía de Descartes y la ideología de Cartesius no hay grandes divergencias. Se lo decimos sólo por si acaso.

.


 

Como bien se señala como subtítulo de este ejemplar de Editorial Nórdica, estos breves comentarios bien pueden ser un Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor. No pocas veces lo que dice Szymborska nos impulsa a tomar una hoja en blanco y ponernos a escribir; y varias otras nos hacen pensar que mejor sería dedicarnos a otra cosa. A pesar de los años, de la distancia temporal y del desconocimiento de la obra de la que se habla, los consejos literarios a veces pueden aplicarse con independencia de quién esté hablando o de quién esté leyendo.

Esperemos, al menos, no ser dignos de comentarios como los que dejé más arriba. Creo que con eso ya podríamos darnos por satisfechos.

Apuntar alto, siempre

En este espacio suelo, o al menos intento la mayor parte del tiempo, tratar temas relativos a la cultura pero, últimamente me he visto empujado a hablar de algunas cosas  que no son de mi agrado pero que me parece que deben ser tratadas por su importancia general, tal como el avance de la derecha en diversas elecciones (política, un tema que me interesa en la medida en que nos afecta, pero no porque en sí guarde algo que considere digno de interés) o como la maledicencia o lo políticamente correcto. Esta última costumbre señala que no puedo decir «ignorante» o «estúpido» porque resulta ofensivo (precisamente, a ese mismo «ignorante» o «estúpido»; los cuales se ponen así, a resguardo de toda crítica sin tener que hacer nada para que ésta carezca de validez).

 

razon-verdad

 

Es entonces que voy a adentrarme en un tema que también me parece fundamental y necesario; la justificación de una postura: la mía (la cual no es original ni tampoco es privativa de quien esto escribe, por fortuna).

Virgilio, en el 29 a.e.c., da a conocer su Geórgicas; poema en cuatro partes cuya intención es glosar e informar acerca de las labores agrícolas, además de representar una loa de la vida rural. Mil quinientos años después, Juan Luis Vives (1482-1540) proclamó que la formación humana tiene su horizonte en el «cultivo del alma» y poco más tarde, Francis Bacon emplearía la expresión georgica animi (agricultura espiritual) para indicar el procedimiento mediante el cual puede el hombre alcanzar el sometimiento de la voluntad a las prescripciones morales y así conseguir la felicidad (esto es, de algún modo, también la idea de Spinoza: Cuando el hombre comprende que no es libre y acepta su esencia, es cuando puede realmente acercarse a la libertad. La razón es, por tanto, la herramienta que nos permite conseguirlo, que lo hace posible. Es mediante la razón que podemos alcanzar el conocimiento, y con él la libertad. El Ser del hombre es saber que no es libre y que tiene que vivir de acuerdo con su naturaleza). En el 2016, es Michel Onfray quien toma esta idea y la resume en su Cosmos:

«Uno hace en su alma trabajos de jardinería como los que practica el jardín y lo que se remarca tanto en una como en el otro se hallará en ellos voluntariamente o por defecto. Si uno no les brinda cuidados y no los trabaja, las malas hierbas crecen y luego invaden la parcela, de tierra o de alma. Dejarse estar, en este caso como en cualquier otro, es lo peor, pues lo que siempre triunfa en lo más bajo, lo más vil que hay en nuestro interior. La fuerza del cerebro reptiliano aplasta todo y contraría el trabajo del neocórtex. Cuando este no se activa, queda libre el camino para dejar hablar en voz alta a la bestia que hay en el hombre».

Más claro, imposible: es la razón, el conocimiento, el pensamiento, lo que nos diferencia de las bestias y, si bien la razón también es dable de crítica, lo es desde la misma razón, no desde fuera de ella. Entonces, como corolario de todas estas citas, me animo a decir que sí es válido llamar a las cosas por su nombre, más allá de que alguno que otro se sienta ofendido o molesto por ello. Si no quiere que esto sea así, que apele a la razón, no a la violencia o a una normativa inventada ad hoc para defender a los imbéciles.

 

chimpace-pensativo1

Malditos o malitos

coll 02

Cometa – Collage. Borgeano

Hace poco, en una presentación de jóvenes poetas, me regalaron un volumen que incluía a unos cuantos de ellos, como muestra y resumen de lo que se está escribiendo ahora en la nueva poesía. Leí el volumen entero y debo decir que si esto es lo que nos depara el futuro en materia de poesía, pues estamos en problemas. No soy demasiado apocalíptico, si voy a ser sincero; supongo que esto es lo que ocurrió en todas las épocas, sólo que el tiempo puso las cosas en su lugar y los que seguimos leyendo hoy son los que realmente valían la pena en su momento; lo que quiere decir que es muy probable que eso siga ocurriendo en el futuro. De todos modos, aquí hay un volumen que contiene a unos cuarenta poetas, de los que se salvan dos o tres, cuanto mucho ¿Será esa cifra válida? No tengo ni idea, para ser sinceros. De lo que sí tengo alguna idea es que la nueva poesía es menos poesía que cualquier cosa escrita en forma de versos. Por ejemplo, en un poema titulado ¿Alguna vez fuiste por lana y saliste trasquilado? El poeta en cuestión ocupa casi dos páginas con una transcripción de la definición de la palabra trasquilar tomada del diccionario de la real academia española. La idea es que si se separa el texto en “versos” todo pasa a ser poema es terrible y nada más que terrible.

Por ejemplo:

El verbo esquilar tiene,

de acuerdo con el diccionario de la real academia

española,

tres acepciones distintas:

y a continuación se despacha con las tres acepciones, como dije, separadas en “versos” y al final unos versos propios.

Collage 201

The Wall Must Fall – Collage. Borgeano

Otro asunto que veo muy común en la poesía nueva es el exceso de semen, penes y vaginas (en todos los términos conocidos), mocos y babas. También muchas conjugaciones verbales de cagar, coger (follar), vomitar y demás lindezas. Aclaro que no soy un puritano ni mucho menos (alguna vez he usado alguno de esos términos en este mismo sitio, sin ir más lejos); pero cuando la “rebelión” se transforma en costumbre ya no es rebelión, sino postura de rebelión. Hay que descreer de los autoproclamados poetas malditos. Es la historia quien debe poner a estos en su sitio, no una autopropaganda patética. Cuando conozco a uno de estos poetas malditos en general me doy cuenta de que hay que sacarle una d a su etiqueta y dejarla en poetas malitos. En general no pasan de eso.

Creo más en aquellas palabras de Saramago, cuando dijo « Nosotros, los que tenemos la responsabilidad de escribir (tanto en literatura como en periodismo), tenemos el deber de enaltecer nuestra lengua, de cuidarla, de hacerla revivir». Y que conste que Saramago sí que sabía cómo ser rebelde y que para ello no necesitaba un culo cada dos frases ni una eyaculación por capítulo.

 

No, gracias

E.E. Cummings tuvo que pedir prestado $300 a su madre con el fin de publicar 70 Poemas, su colección de poesía de 1935. Pero al publicarlo le cambió el título a No Thanks (No, gracias) y dedicó el volumen a las 14 editoriales que lo habían rechazado:

e.e. cummings

Sus nombres, como se ve, forman la silueta de una urna funeraria. Me parece que no es una mala forma de tomar una revancha; no se le hace mal a nadie y demuestra un fuerte impulso creativo.

Tal vez más de uno deba tomar nota de esta forma de crítica; aunque la verdad es que espero que nadie tenga que usarla en el futuro.

Endiosando idiotas

Hace poco más de una semana fue despedida por la CNN a raíz de una fotografía donde la humorista mantenía una cabeza ensangrentada de Donald Trump.

Kathy Griffin
Está bien, la foto no es del todo afortunada, concedo eso; pero lo que vino después es por demás absurdo, por cierto. A Griffin no sólo la despidieron, sino que se la está persiguiendo con saña y malicia. A recibido amenazas de muerte y, no faltaba más, todos los medios le cierran las puertas como si del demonio se tratara.
Eso es típico de los Estados Unidos, hacer una tormenta en un vaso de agua; llevar las cosas a límites absurdos y empezar a confundir las aguas del pensamiento lógico y crítico con abundantes referencias erróneas a términos como libertad, democracia, expresión, límites, etc. (Como bien saben, los amigos del norte se creen los dueños de estos términos y que sólo ellos pueden trataros).
Por mi parte, ante casos como este, suelo preguntarme ¿Por qué le damos tanto poder a un funcionario público? ¿Desde cuándo un presidente es un ser intocable sobre quien no puede hacerse una broma o al cual no se puede criticar? Insisto en que la broma de Griffin no me parece brillante; pero de allí que todo el mundo se rasgue las vestiduras ante “la violencia ejercida” por una foto desafortunada me parece un exceso. ¿No son los presidentes —y más lo de Estados Unidos— responsables de decenas de miles de muertes reales peores que la que muestra la foto de esta comediante? ¿No es Donald Trump un hombre mucho peor que lo que es la misma Griffin en esa foto? ¿Y sólo porque un grupo de personas lo eligió para hacer un trabajo nadie puede decir nada sobre él?

La revolución francesa acabó con la idea de que el rey gobernaba por derecho divino. Es decir que con el advenimiento de la democracia, al menos eso se supone, quienes gobiernan son hombres por hombres y para hombres; pero parece que nuevamente el derecho divino hace acto de presencia por decisión de los mismos políticos y, claro está, por nuestra anuencia en aceptar ese estado de cosas.
Sé que un presidente puede ser (y es) blanco fácil de infamias y de denuncias falsas y malignas y que debe ser protegido de la estupidez y de la malicia; pero eso puede hacerse sin tener que volverlos seres intocables. Para eso está la ley que todos cumplimos y ningún presidente debería estar por encima de ella.

 

 

La nueva religión.

TV

Como todos sabemos, hay cosas que no pueden criticarse bajo ningún punto de vista. La religión, tal o cual equipo de fútbol, tal o cual político (todo depende del grado de democracia bajo el que uno tenga la suerte o la desgracia de vivir). Ahora se ha sumado otro elemento a esta ecuación: la televisión. Claro, alguno dirá que exagero, ya que son muchos los que dicen que la televisión idiotiza, estupidiza, manipula y demás (curiosamente, lo hacen con el aparato de TV en el living o, peor aún, en el dormitorio) y tal vez lo haga un poquito, aunque no creo que sea tanto como suponen. El asunto es que he visto a lo largo de tres o cuatro entrevistas (y alguna vez, también, me ha pasado de manera personal) una nueva modalidad de crítica cínica invertida. Me refiero a esa nueva costumbre de decirles, con un tono irónico, a aquellas personas que dicen no ver televisión: “Oh, claro, tú eres uno de esos que no ve televisión; un intelectual”; ante lo cual el entrevistado se disculpa o minimiza sus decires con un “no… yo no tengo nada contra la televisión, es sólo que no tengo tiempo…” o algo así. Las variantes son muchas, pero todas giran en torno a esto. El asunto es sencillo: directamente se invierten los roles (la carga de la prueba, se diría en lógica) y el crítico pasa de inmediato a ser el criticado. No mirar TV está mal, es de raritos o de gente aburrida, amargada, etc. Y lo peor de todo es que esto se hace con la anuencia de los entrevistados, quienes con esa tibieza propia de los tiempos modernos (ya se sabe: hoy todo vale lo mismo y criticar es feo, es de gente poco amable) diluyen sus ideas en un lamentable remedo de buena educación. Sinceramente, se extrañan esas personas que decían lo que pensaban sin importar quién estuviera delante. Tal vez ya sea el momento de comenzar a retomar esa sana y elegante costumbre.

Por qué hay que leer los prólogos.

Sartre Y Beauvoir“El prólogo es lo que el autor escribe después, el editor publica antes y los lectores no leen ni antes ni después.” Dijo alguna vez Dino Segre. Con toda modestia, voy a disentir con el autor italiano, ya que considero que leer los prólogos es necesario y útil; en algunos casos, incluso, son tan útiles que nos libran de tener que leer el resto del libro.

Eso fue lo que me pasó ayer, cuando comencé a leer Sartre y Beauvoir, de Hazel Rowley. Soy, como ya se está viendo, un lector de libros en su totalidad, así que comencé, como correspondía, por la primera página escrita. Poco después me sentí feliz de haberlo hecho. Para empezar, la autora se declara marcadamente feminista y seguidora de Simone de Beauvoir, precisamente, la madre del feminismo moderno:

“En 1976 entrevisté a Simone de Beauvoir. Yo era una licenciada que escribía una tesis doctoral sobre «Simone de Beauvoir y la autobiografía existencialista», y estaba profundamente comprometida con el movimiento feminista. Beauvoir había cambiado mi vida y yo la idolatraba. Le hice preguntas comprometidas sobre su relación con Sartre […] Respondió a mis preguntas de memoria, sin la menor duda o vacilación. Cuando me acompañó a la puerta pude ver, y aquello me entristeció, que ella misma era incapaz de distinguir el mito de la realidad de su vida.”

Luego, media página más adelante, encuentro: “Entonces el existencialismo era algo pasado de moda. Habíamos entrado en el posmodernismo. […] Además, a las llamadas «feministas radicales» les irritaba los valores «machistas» de Beauvoir, y sobre todo su indulgencia con aquel execrable varón chauvinista, Jean Paul Sartre.”

Por último: “Su correspondencia con Jacques-Laurent Bost, publicada en 2004, volvió a sorprender a la sociedad ¿Era esa mujer febril, ardiente y sensual la Simone de Beauvoir que creíamos conocer? Si así era ¿por qué no abandonó a Sartre? ¿Cómo pudo vivir con ese tipo miope, con esa metálica voz de proxeneta, ese traje azul arrugado, esa obsesión por los crustáceos, los homosexuales, las raíces de los árboles, la ciénaga del ser, y toda la mermelada heideggariana, teniendo ella tanta vitalidad, ardor, ingenio y frescura?”

Bien, hasta aquí llegué, y eso que sólo fueron cuatro páginas. No necesité más para saber que no podría leer ese libro (además, de casi 600 páginas); la misma autora dejó bien en claro que la objetividad no era lo suyo. Para ella todo estaba claro desde el principio: Sartre es malo, malo, malo; Simone de Beauvoir es buena, buena, buena. Así de simple, repetido como un mantra o como el estribillo de una canción infantil. Incluso cuando releo la primera cita, veo que ni siquiera le perdona a Beauvoir el no ser tan feminista como lo es ella: “…ella misma era incapaz de distinguir el mito de la realidad de su vida.” ¡Pobre Simone, tan tonta ella que ni siquiera sabe dónde está parada! Menos mal que Hazel Rowley está aquí para indicarnos la verdad absoluta y total sobre estos dos complejos y riquísimos personajes: malo, malo, malo; buena, buena, buena.