.

.
Ghandi es la cadena de librerías más grande de México, si no me equivoco. Es famosa, entre otras cosas, por sus creativas campañas publicitarias y por tener sucursales en todo el país. Aquí en Morelia, no había una y recién se abrió la primera de ellas hace unos pocos meses. Esta sucursal se encuentra en un centro comercial y es pequeña, por lo cual el surtido de material es bastante limitado. De todos modos, hace poco compré un ejemplar de Sobre el buen vivir. Consejos para ser feliz; de Arthur Schopenahuer, volumen editado, precisamente, por Ediciones Ghandi. Con edición de Julián Romero y traducción de Víctor Carrera.
Por suerte comencé a leer el libro de inmediato y no lo dejé «para después», como sucede en otras ocasiones, porque uno está leyendo otra cosa o por alguna otra razón. Y digo que por suerte comencé a leerlo de inmediato porque —para ser la historia corta—, la traducción es espantosa; pero tanto, tanto, que me fue imposible proseguir con la lectura. Llegó un punto en particular en que lo que se dice en el libro es diametralmente opuesto a lo que escribió Schopenhauer. Por suerte conozco bastante a este autor y pude darme cuenta del error ¿pero de cuántos otros no pude percatarme? ¿Y qué sucede si alguien toma a este volumen queriendo adentrarse en le pensamiento de Schopenhauer por primera vez? Como dije, no pude continuar con la lectura y sólo leí por aquí y por allá a ver qué encontraba. Un desastre absoluto. Vergonzoso. (No exagero y quiero repetir lo que dije antes: la traducción le hace decir a Schopenhauer lo contrario de lo que él dijo en su obra. Eso es algo inadmisible).
Bien. ¿Qué hacer en esos casos? Presento una queja. Pero, para que se me entienda bien lo que quiero decir, me tomo el trabajo de señalar los errores que encontré, con número de página y cita textual. Me sirvo para ello de la edición alemana original de Parerga und Paralipomena. Kleine philosophische Schriften (libro de donde fueron tomados estos textos) y también de la traducción de Editorial Trotta. Envío una carta con el archivo de texto en el que he detallado todo lo anterior. La respuesta que me llegó fue muy formal y concisa. En sus puntos más importantes, dice así:
Agradecemos tus comentarios y sugerencias.
Hicimos llegar a nuestos (sic) compañeros del Área de Compras tus observaciones.
Te hacemos llegar nuestras políticas y procesos de devolución en caso de que no desees conservar el libro que adquiriste.
Condiciones Generales.
– Las devoluciones serán válidas dentro de los 60 días a partir de la fecha de compra.
– Los productos deberán estar en buen estado, completos y en su empaque original.
– Presentar factura o nota de compra.
Devoluciones en librerías físicas.
– Forma de devolución.
– El monto de la devolución se hará en monedero electrónico.
En síntesis: mi dinero es rehén de Librerías Gandhi porque ellos así lo han determinado. No sólo venden un producto defectuoso (no es que el libro simplemente «no me gustó» ¡Está mal! Por dios… es como comprar un libro de matemática donde los signos + y – están invertidos…) sino que además imponen sus condiciones de devolución y ésta no es tal, sino que la devolución se hace en «monedero electrónico»; es decir: te jodes, el dinero de aquí no sale. Si quieres te llevas otro libro, pero el dinero no. ¿Y si no quiero otro libro? Lo dicho: te jodes; pero el dinero de aquí no sale.

Fui a la sucursal en cuestión y encuentro que tienen otra edición del mismo libro, con tapas duras y una bonita portada. Cuesta el doble. Es, también, una edición de Ghandi. La reviso y encuentro la misma espantosa traducción (el error grosero sigue allí, como burlándose de mí). Encuentro otra edición, esta vez de Alianza Editorial (toda una seguridad en cuanto a calidad); pero cuesta el triple… la reviso y, como esperaba, la traducción es correctísima. En la pág. 59, de hecho (le tomé una fotografía) encuentro la traducción como debe ser. Entonces tenemos este otro escenario: Librería Ghandi te vende un producto defectuoso y cuando dices que quieres un producto en correctas condiciones… tienes que pagar el triple… ¿Lindo negocio, no?
El ejemplar de aquí arriba es, como puede verse, el vergonzoso libro de Ghandi. Como no puedo devolverlo (no quiero otro libro y tampoco puedo pagar el triple por uno bueno) no tengo ninguna otra opción más que quedármelo (por cierto, reconozco que no tengo el ticket de la compra —¿Quién guarda un ticket por la compra de un libro por dos meses?— pero tampoco sé, por ejemplo, qué entiende esta gente por empaque original… ¡Es un libro! ¿Se referirán al envoltorio plástico? Porque ése sí que no lo tengo… (y una duda marginal: si todas las devoluciones deben realizarse en tiendas físicas ¿cómo hacen las personas que han comprado un producto como éste por internet y en su ciudad no hay una sucursal de Ghandi? Supongo que aquí te jodes al cuadrado o al cubo).
Lo único que me queda, al menos como mínimo consuelo, es el de poder avisarles a mis amigos mexicanos que tengan mucho cuidado con los libros de Ediciones Ghandi, de su calidad, de sus traducciones y, sobre todo, de su política de devoluciones; porque de todas estas cuestiones, la verdad, no sé cuál es la peor.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...